Mostrando entradas con la etiqueta FETT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FETT. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2016

RUFINO IGLESIAS SOTELO (27-03-40)



Nacido en San Bartolomé de las Abiertas, de profesión jornalero. Con 24 años de edad se afilió en la primavera de 1931 a la Sociedad Obrera local (“El Defensor del Obrero de la Tierra”) afecta al sindicato socialista FETT-UGT. Eran momentos en que decenas de obreros del campo de este municipio decidían unirse a un proyecto asociativo autónomo de clase, ante las favorables perspectivas que parecía abrir la llegada de la Segunda República. Durante el periodo republicano en paz formó parte de la directiva de dicha organización, desempeñando las funciones de contador durante al menos tres años.
Al comienzo de la Guerra Civil fue durante unos tres meses tesorero del “Comité de Reforma Agraria” realizando funciones de tipo administrativo y organizativo. No dejó de trabajar en las faenas del ciclo agrícola ordinario y de acopio de víveres para el Comité de Abastos. A mediados de 1937 fue elegido vocal (concejal) del Consejo municipal.
El 5 de septiembre de 1939, en declaración prestada en Aranjuez, en el Juzgado Militar de Prisioneros, afirmó que en febrero de 1938, “aproximadamente”, fue uno de los “18 o 20 amigos” que fundaron la Agrupación Socialista local, siendo elegido Presidente de la misma “unos meses”. Hay que hacer notar que según documento del Comité Ejecutivo de la Federación Provincial de Toledo, de 13 de febrero de 1938, la Agrupación Socialista de San Bartolomé de las Abiertas, cuya fecha de “constitución” burocrática tuvo lugar el 22 de febrero de 1937, contaba con 14 afiliados de pleno derecho. (Archivo Histórico Fundación Pablo Iglesias, AH-61-16, p. 8).
El 22 de mayo de 1938 fue movilizado por el Ejército Popular de la Republica y encuadrado en la 109ª Brigada Mixta que operaba entonces en el frente de Extremadura; cuando acabó la guerra estaba sirviendo como soldado en una Sección de Información.
El 28 de marzo de 1939, en San Martín de Valdeiglesias (Madrid), comenzó un duro periplo, primero como prisionero de guerra y después como reo de la justicia militar franquista, que le llevaría a morir, apenas un año después, en la enfermería de una cárcel de Madrid.
El 13 de enero de 1940 fue condenado a la pena capital, por el delito de Adhesión a la rebelión, en Consejo de Guerra celebrado en Aranjuez. Al día siguiente fue trasladado a la madrileña cárcel de Porlier. La sentencia, confirmada el 1 de mayo de ese mismo año con el “enterado del Jefe del Estado”, no llegó a ejecutarse. Rufino Iglesias Sotelo había falleció el 25 de marzo* a las ocho de la mañana, en la enfermería de la 3ª Galería de dicha prisión, de causa no explicitada en la documentación consultada. Tenía 33 años de edad.
Había sido procesado por la justicia militar franquista en base a denuncia individual presentada en Talavera de la Reina, el 29 de marzo de 1939, por hechos ocurridos en San Bartolomé de las Abiertas durante la Guerra Civil. El denunciante estaba bien informado de que ese mismo día el denunciado ingresaba en el cercano campo de concentración de Valdehigueras. El contenido de la denuncia era habitual por entonces: Pertenecer al “comité rojo” del pueblo como directivo e intervenir en la detención de vecinos “luego fusilados”. Con ello se pretendía construir una forzada relación causa-efecto, de gravísimo resultado penal, entre la trayectoria político-social del denunciado y ciertos asesinatos cometidos en la retaguardia republicana.
(*) Aunque existe aparente contradicción en la fecha de la muerte (25 o 27 de marzo de 1940) entre los documentos contenidos en los dos expedientes judiciales examinados, de un análisis detallado de los mismos se desprende que la fecha más probable del fallecimiento fue el 25 de marzo de 1940. Ello consta así en el texto de dos Certificados de Acta de Fallecimiento del Registro civil del Distrito de Buenavista de Madrid emitidos, respectivamente, el 8 de julio y el 23 de septiembre de 1940 por el juez municipal y encargado de dicho Registro. En un primer oficio del Director de Prisiones de Madrid, fechado el 27 de marzo de 1940, que contiene todas las circunstancias de tiempo y lugar, pero no la causa del óbito, se especifica que éste tuvo lugar el 25 de marzo de 1940.
El mismo Director de Prisiones de Madrid, a requerimiento de autoridades judiciales militares, lanzó posteriormente dos nuevos oficios, el 14 de junio y el 19 de septiembre de 1940, situando la fecha del fallecimiento el 27 de marzo de 1940, precisamente el día de la data del primero de sus tres escritos. Hay que hacer notar que era muy corriente que este tipo de oficios se emitiera el mismo día del fallecimiento. Es muy posible que un funcionario encadenara un segundo y un tercer escrito dando por seguro que la fecha del documento fuera la fecha del deceso del reo.

FUENTE: Archivo General e Histórico de Defensa, TMT 1º, Fondo Madrid, Sumario 50325, Caja 518/5; y Sumario 11751, Legajo 5764.

Nombre: Blas Malalana Ureña

martes, 2 de agosto de 2016

GERARDO MADROÑAL MORENO (31-10-39)


Adjunto datos de la persona de referencia obtenidos en investigación académica específica sobre represión durante la guerra civil y la posguerra en Belvís de la Jara. Material extraído del sumario 135, Legajo 2113, del Tribunal Territorial Militar 1º, Archivo General e Histórico de Defensa, Madrid.

No consta fecha de nacimiento. En atestado instruido por su detención, el 3 de septiembre de 1938, figura con 43 años de edad, dato que se repite en el certificado de defunción expedido el día de su fusilamiento, el 31 de octubre de 1939, casi 14 meses más tarde. Natural de Belvís de la Jara, viudo, jornalero. Residente en éste municipio. Al parecer respondía al apodo de Priore. Simple afiliado a la FETT- UGT.

Actuó haciendo guardias como miliciano raso de retaguardia en Belvís durante el verano de 1936. Se le acusó de participar en la ejecución irregular de varios vecinos el 16 de agosto de 1936.

Detenido en Belvís de la Jara a las 9 horas del 3 de septiembre de 1938, tras su ocupación por las tropas de Franco el 25 de agosto. Pudo permanecer detenido en dicho pueblo y en Talavera de la Reina durante algo más de dos meses.
Consta su ingreso en la prisión de San Martín de Valdeiglesias el 17 de noviembre de 1938. Allí se le condenó a pena de muerte en consejo de guerra celebrado el 9 de febrero de 1939. Confirmada la pena capital el 3 de octubre de 1939, el 24 de ese mismo mes se le trasladó a la cárcel madrileña de Porlier.
Fusilado en las tapias del cementerio del Este a las 6 horas del 31 de octubre.

A Gerardo Madroñal  la justicia militar franquista lo llevó a Madrid solo para ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento. Sería el primer vecino de Belvís al que la justicia militar franquista le aplicara la pena de muerte; cuatro días después, la mañana del 4 de noviembre de 1939, en la cárcel de Talavera de la Reina, eran fusilados otros diez vecinos tras un recorrido procesal distinto al de Gerardo.

Blas Malalana Ureña

(Blas MALALANA: "Violencia revolucionaria de retaguardia y represión contrarrevolucionaria de posguerra en Belvís de la Jara", Trabajo fin de Máster, UNED, 2015).