Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2024

JUAN URRUTIA BUITRAGO (03-04-43)

 

Juan Urrutia Buitrago, natural de La Carolina (Jaén). Ajustador mecánico electricista de profesión.  Afiliado a la UGT y al Partido Comunista de Madrid. Durante la guerra fue Comisario del 883 Batallón de la 221ª Brigada. Finalizada ésta fue detenido y se le incoó expediente sumarísimo número 17.239. Estuvo internado en las prisiones de Madrid en Santa Rita (18 octubre 1939 a 1 mayo 1942), Yeserías (1 mayo a 22 junio 1942) y Porlier desde el 22 de junio de 1942. Fue condenado a muerte en Consejo de Guerra y fusilado el 3 de abril de 1943 en el cementerio del Este de Madrid.


Fuentes: Fundación Pablo Iglesias

AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); Natalia LEMOS. Guerra Civil Española…; S. DE CÓRDOBA ORTEGA. Juan Urrutia Buitrago 

PALMIRO BARRERO AGUADO (08-04-1940)

 

Palmiro Barrero Aguado nació en Madrid. Albañil de profesión y miembro del PCE, es detenido por la Policía Militar y encarcelado en la prisión habilitada de Las Comendadoras el 14 de julio de 1939. El 4 de septiembre del mismo año es trasladado a la prisión provincial de Porlier. El 21 de agosto es conducido a Las Salesas para comparecer ante Consejo de Guerra al día siguiente. Condenado a muerte junto a otros camaradas que intentaban reconstruir el PCE en el sumarísimo 35163, es fusilado con 27 años junto a las tapias del Cementerio del Este el 8 de abril de 1940. Su hermana Carmen fue una de las menores fusiladas el 5 de agosto de 1939 conocidas como las Trece Rosas.

viernes, 6 de mayo de 2022

FELICIANO LÓPEZ Y LÓPEZ DE URIBE (24-06-39)

Feliciano López y López de Uribe, Decano del Colegio de Abogados de Madrid, Fiscal Jefe de la Audiencia Territorial, comunista y afiliado a la UGT, fue fusilado el 24 de junio de 1939.

"No es nada frecuente en el mundo de la justicia española, que una misma persona pueda reunir la condición de Decano de un Colegio de Abogados y al mismo tiempo ser designado por la autoridad gubernativa competente Fiscal Jefe de la Audiencia Territorial, claro está que habría de aclararse, que dicha situación exepcional se produjo también en unos momentos y circunstancias extraordinarias, como lo era Madrid en el periodo de la guerra civil, a partir de noviembre de 1936, en el que el Gobierno de la República decidió trasladarse a Valencia.

Tampoco es normal, que el ejercicio de esas dobles funciones públicas, fuesen los motivos para ser una de las personas detenidas y sin poder concretarse la fecha como consecuencia del golpe del coronel Casado, antes de la entrada en Madrid , el veinte y siete de marzo de 1939- por el denominado Ejército de Ocupación, que así se autocalificaban las tropas del denominado bando nacional. Se le instruyese el mismo treinta y uno de dicho mes, uno de los primeros procedimientos sumarísimos, el Nº 9/1939, donde prestaron declaraciones treinta testigos, celebrado el consejo de guerra el 17 de mayo, sin que ninguno de ellos concurriese al acto de la vista, donde fue condenado a muerte por el delito de adhesión a la rebelión, pena ejecutada el 24 de junio de 1939, fecha trágica, por ser el mismo día que hubo 102 fusilamientos en la tapias del cementerio del este.

Tampoco es normal, que pese a las circunstancias que concurrían en el personaje, su doble función pública de Decano del Colegio de Abogados y Fiscal Jefe, su militancia política y sindical, ya que consta su afiliación al PCE y posterior al Sindicato de Funcionarios de la Administración de Justicia de la UGT, ninguna de esas Instituciones hasta la fecha, haya intentado rescatarlo del olvido y como la de otras muchas miles de personas prácticamente desconocidas, haya estado a punto de irse por las alcantarillas de la Historia." [Seguir leyendo]

Fuente:  Justicia y Dictadura


 

sábado, 5 de marzo de 2022

LUIS GARCÍA GIRA (20-11-39)

 

Luis García Gira nació en Valdoviño (A Coruña). Comunista, Alcalde, Carpintero, Activista, Padre asesinado a los 37 años en el Cementerio del Este, dejó 3 hijos, unas cartas y una obra de teatro. Vivió en Colmenar Viejo. 

Su vida comienza mal: su madre fallece en el parto. El padre, Valentín, es de Colmenar, de profesión peón caminero. 
A los 7 años vive en Colmenar y recibe un premio por sus buenos resultados escolares. 

Conocido con los apodos de el Elemento y el Campanero, mostró su rebeldía desde joven. Por ejemplo, se pasó toda la mili sin tener un día de permiso, pues un superior le mencionó a su madre y Luis le metió la cabeza en una letrina.
Se casa en 1924 con Margarita Arribas Esteban, de Miraflores de la Sierra (cuyo hermano Francisco fue también posteriormente fusilado). Tuvieron tres hijos: Faustino (1929), Antonio (1932) y Miliciano (1937), posteriormente obligado a cambiar su nombre, que pasó a ser Valentín. 

Dramaturgo amateur, llegó a representar una de sus obras en Colmenar Viejo en el año 1931. La Nobleza Ferrolana (Teatro Prados). 
En 1934 hubo unos enfrentamientos en la plaza del pueblo de Colmenar Viejo con motivo de la Huelga General Revolucionaria y las autoridades respondieron disparando a la multitud. Ese enfrentamiento acabó con cinco muertos, muchos heridos y más de setenta detenidos. Esa misma noche se puso un explosivo en el Canal de Santillana. Luis acabó preso acusado de su colocación con ocho años de condena. Durante el periodo de cautividad compartió presidio con otros obreros encarcelados por las revueltas de 1934 y con Luis Quintanilla (pintor), Santiago Carrillo, Francisco Largo Caballero, Benavides, Zugazagoitia, Wenceslao Carrillo y Companys. Luis Quintanilla les retrato en su libro “Desde la Cárcel”. Este fue el comienzo de la recuperación de nuestra memoria familiar, el recuerdo de Antonio García Arribas de que su padre aparecía en un libro dibujado con un título de algo de una cárcel. 
En Febrero 1936 fue amnistiado. Durante el periodo de prisión sufrió amenazas del exterior y un tratamiento injustificado de reclusión de aislamiento por periodos largos. Se había significado mucho en su pueblo y las grandes corporativas y las autoridades represoras iban a por él. 

Fundó el Partido Comunista en Colmenar Viejo, estaba afiliado a la UGT, llevaba la Radio del pueblo, vendía Mundo Obrero a voces por el pueblo, también imprimía la prensa en la que escribía artículos demandando mejoras sociales, siendo el Director del periódico Unión Proletaria.

Durante la guerra fue Alcalde de Colmenar Viejo entre febrero y abril de 1937. También fue vocal de la Comisión de Abastos y parte del Comité Local de Defensa Pasiva contra los ataques aéreos de Colmenar Viejo en Agosto de 1937. 
Estuvo en distintos frentes a la vez que mantuvo cargos en el pueblo. Luchó con el 5º Regimiento, 7ª Brigada de Zapadores Mineros y en el Batallón de Montaña, sabemos que combatió en Peguerinos, en el Cerro de los Ángeles y en el santuario de Santa María de la Cabeza. Al final de la guerra ostentaba el rango de Sargento. 
Al término de la guerra, decidió presentarse a las autoridades de Colmenar Viejo. Estas fueron sus palabras escritas en julio de 1939:

“Margarita quiere a nuestros hijos con el cariño que siempre los hemos querido, no abandones a mi madre, ya sabes que yo no he matado a nadie, de nada malo tengo que avergonzarme, ni vosotros tampoco. Nuestros hijos comunistas o fascistas que me imiten en honradez y hombría será para mí un orgullo. 
Si alguien dice que he sido un criminal como lo dice Manolo Vicente podéis llamarle embustero, he sido un idealista de todo corazón por ello doy la vida.
Mucho te agradezco lo que te has molestado por mi. Besos a todos nuestros hijos y un abrazo y besos para mi madre y para ti. Por Manolo se me viene amargando la existencia constantemente yo hubiera querido verte pero ya ves que cuando me toca con guardia me transbordan para que no tenga siquiera la satisfacción de poderme despedir de ti. Supongo que al traerme aquí es por que no quise confesar el día 24 de este mes. 
Besos para todos. No os digo nada más que mi ultimo suspiro será para vosotros. Luis García 30-7-39”

Durante la prisión en Colmenar Viejo sufrió tales palizas y torturas que trató de suicidarse con otros dos compañeros. 

Fue sentenciado a muerte y, tristemente, esta se llevó a fin el día en el que cumplía sus 37 años.  En el juicio le acusaron de cosas absurdas, tanto de ser responsable de todas las muertes en el pueblo como algo tan extraño como intentar pasarse al bando rebelde. 

Dejó a su viuda a cargo de tres hijos pequeños y dos personas mayores a quien cuidar siendo familia de alguien muy significado. La posguerra fue muy difícil y Margarita murió joven, posiblemente de un infarto en el Cementerio de Colmenar, sería el año 1955. Sus tres hijos salieron adelante prácticamente sin saber casi nada de su padre. Empezamos a saber a partir de las búsquedas activas desde la publicación del libro del Mirta con el listado de los fusilados en el Cementerio del Este, serían los años 90. 

En la familia hemos conservado sus cartas desde prisión, en los archivos hemos encontrado las sentencias. En libros hemos dado con referencias y en personas que le conocieron, memorias.

Las cartas han vertebrado la ética de la familia y somos los herederos de su dignidad y reclamamos la recuperación de su nombre y ojalá sus huesos. 

La penúltima carta es un acróstico con el nombre de sus hijos
A mis hijos

Faustino hijo querido
Acaso hambriento de justicia y de pan
Un solo camino te queda saber luchar
Sufrir no tiene importancia
Tendras valor y serás resuelto
Invencible revolucionario seras
No temas las consecuencias
O no seras hombre digno jamas

Grande y noble ha de ser tu ideal
Al fin eres hijo de explotado
Revolucionario por convicción 
Como hombre xxx una traición
Inmortal si por mi ideal eres fusilado
Acuérdate de tu padre es fin obligado

Ambriento de justicia social
Rico jamas de dinero serás
Rostro en alto sin humillación
Idealista sincero no retrocede jamas
Bravo como buen luchador
Al fin si eres constante triunfaras
Sabiendo morir como hombre si llega la ocasión

Antoñito niño vivaracho y rebelde
No dejes por nada tu forma de ser
Tarde o temprano tendras que ceder
No temas la lucha por un ideal
Y sigue siempre  a tus compañeros de hermandad
O te despreciaran los honrados por tu falsedad

Grande es lo que te pido hijo mío
Ardor en la sange no te faltara
Razon te debe de sobrar
Como a otros huérfanos de tu edad
Y todos juntos siempre habréis de luchar
Asta acaba con los enemigos de la libertad

A la lucha valiente sin descansar
Rompiendo trabas y viejos moldes
Rojillo siempre tu orgullo sera
Inmortalizando a los cantos
Bien servidos todos quedaran
Arriba los pobres del mundo
Solo así se cobra la dignidad

Miliciano nombre de guerra
Infantil fue mi intención
Luchando yo, tu naciste
Infortunio es tu triste misión
Como a niño pequeñito te trato
Inocente, sin mas protección que tu madre
Andando el tiempo te harás mayor
No has conocido la lucha
O pobre huerfanito este es mi mayor dolor

Grande por varias cosas quiero que seas
Alma noble de justicia sin reserva
Rico en ideas y nobleza en el corazón
Como a tus hermanos te pido seas honrado
Y los sigas y luches cuando seas mayor
A honrar a tu padre y a la revolución

An cambiado tu nombre pero no tu condición
Revolucionario quiero que seas
Rojo como los de tu clase, pero de corazón
Insobornable sera tu idea
Buena y noble tu condición
A luchar será tu grito de guerra
Sabiendo morir como miliciano en la trinchera del honor


Por Carolina García (Nieta de Luis García Gira)

martes, 22 de febrero de 2022

EMILIO MONJE BOTELLA (24-07-39)

 

Emilio Monje Botella (Álbum familiar)

Emilio Monje Botella nació en Sierra, pedanía de Tobarra (Albacete). Hijo de Marcelino y Vicenta. Se mudó de la aldea a la capital y allí formó su familia. Casado con Juana, con la que tuvo dos hijos, Vicenta y Rafael. Fue bombero del Ayuntamiento de Madrid. Comprometido sindicalista de la UGT y afiliado al Partido Comunista. Cuando estalló la Guerra Civil llevó a su familia a la aldea y él regresó a Madrid para seguir trabajando como bombero, por lo que fue testigo de los atroces sufrimientos que padeció la población civil a la que prestaba su ayuda. En sus permisos laborales acudía a ver a su  familia a Sierra. Fue detenido y encarcelado el día 4 de abril de 1939 a la edad de 37 años. Según cuentan, se estaba afeitando cuando lo detuvieron y se lo llevaron directamente a la cárcel. Fue fusilado el 24 de julio de 1939 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.

Emilio Monje con uniforme de bombero (Álbum familiar)



sábado, 17 de octubre de 2020

EDUARDO AGUILAR LORENZ (14-06-39)

 

Eduardo Aguilar Lorenz, apodado El Magras, debido a su estatura y delgadez, medía 1,80 cm, nació en Madrid en el popular barrio de Chamberí en el año 1893. Desde muy joven destacó por ser una persona altruista y solidaria, de fuertes convicciones políticas y comprometido con el movimiento obrero, estuvo afiliado al PCE y a la UGT. Se casó muy joven con Emilia Gómez Fernández, a la que adoraba y con la que tuvo siete hijas y un niño, la más pequeña, el día de su asesinato, tenía tan solo siete meses de edad.

Trabajó como Oficial de Sala en la Audiencia Territorial de Madrid, formó parte, como miembro destacado, de la Asociación General y Montepío de Empleados Judiciales de Madrid (1936) y en 1935 fue nombrado Secretario de la Junta Directiva de la “Unión Vecinal de Barranqueras (Canilla-Madrid)”, donde residía.

El 05 de marzo de 1939 fue detenido, junto a otras personas, bajo la falsa acusación de celebrar una Misa Negra en la iglesia de Santa Bárbara (Madrid). Trasladado a la cárcel de Porlier (Madrid), fue condenado a muerte en el Consejo de Guerra celebrado el 17 de mayo de 1939, y ejecutado el 14 de junio de 1939 en la tapia del Cementerio del Este de Madrid.

Desde su ingreso en prisión estuvo carteándose con su mujer. En sus cartas, además de preocuparse por la situación en la que había quedado su familia, restaba importancia a su detención, estaba convencido de que pronto saldría de la cárcel, pero no fue así, el deterioro físico y mental pronto empezó a hacer mella en él, su última carta la envió el 08 de junio de 1939, seis días antes de que fuera vilmente asesinado por el régimen fascista y cobarde de Franco.

No les bastó con asesinar a un hombre bueno, también tuvieron que dejar a una familia sumida en la pobreza, les arrebataron su casa, sus pertenencias, y les condenaron a la mendicidad.

Su hermano, Enrique Aguilar Lorenz, también Oficial de Sala de la Audiencia Territorial de Madrid, fue arrestado bajo la acusación de comunista y masón, murió fusilado.

jueves, 9 de abril de 2020

FELIPE PÉREZ DE ARCOS (09-09-41)


Felipe Pérez de Arcos, natural de Fuentidueña de Tajo (Madrid). Afiliado al PSOE y al PCE en 1936, se incorporó a la caja de reclutamiento de Madrid y fue destinado a la 47 División de la 69 BM, operando en el sector de la Casa de Campo en Madrid. Fue fusilado a los 27 años de edad junto a las tapias del Cementerio del Este el 9 de septiembre de 1941.

lunes, 2 de marzo de 2020

RAFAEL PORRAS CABALLERO (19-05-43)

Procedente de la web
Rafael Porras Caballero nació en Pozoblanco (Córdoba). Estudiante. Hijo del intelectual y literato Antonio Porras Márquez. Afiliado al PCE y a la UGT. Fusilado a los 21 años en el Cementerio del Este de Madrid el 19 de mayo de 1943.

"La gran desgracia de la familia Porras: el fusilamiento del hijo Rafael Porras Caballero, en Madrid, el 19 de mayo de 1943.Antonio Porras, ya en Pozoblanco a la vuelta del exilio, pocos meses antes de morir, el 21 de septiembre de 1970, a los 84 años.
Rafael Porras Caballero había sido apresado en Madrid, nada más terminar la contienda. Lo trajeron a la cárcel de Pozoblanco, Le dieron varias palizas. Por fin llegó el consejo de guerra, no le demostraron cargos, quedó absuelto y salió en libertad. Estuvo administrando un tiempo la hacienda de la familia en Pozoblanco. Luego, volvió a Madrid, donde, sin que se sepa por qué, lo apresaron de nuevo, en 1942. Ahora las torturas que sufrió fueron mucho más serias, y llegaba a perder el conocimiento. Un nuevo consejo de guerra iba claramente a por él, seguramente por ser hijo de quien era. El 9 de abril de 1943 fue sentenciado a muerte, junto con otra decena de madrileños. La situación se hizo crítica, y su padre recurrió, entre otras personalidades, a los marqueses de Alhucemas, y por medio del mismo general Yagüe, las gestiones llegaron a la mesa de Franco, pero el gran dictador argumento que “no podía indultar, porque si indultaba a Rafael Porras, que su padre era muy conocido, sería un signo de debilidad, y tendría que indultar a los otros once”. Ya estaba todo consumado. El gran genocida lo empujaba todo hacia el final. El 13 de mayo de 1943, la 1ª Capitanía General se dio por “enterada” de la sentencia. En la noche del 18 de mayo, en la cárcel de Porlier, se dio comunicación a los reos y entraron en capilla. Rafael escribió a sus hermanos y a sus padres. La segunda terminaba así: “… Adiós, no quiero ser más extenso, para no haceros sufrir más. Tener resignación, ser buenos y vivir felices, que bien lo merecéis. Que mi último abrazo sea para todos a la vez, el más fuerte y con más cariño”.        Y como el Cristo del Calvario, le hacía este ruego a su padre en favor de uno de sus compañeros de muerte: “Junto conmigo muere José María San Ildefonso (*), deja viuda e hijos. Hacer por ellos cuanto sea posible. Viven en la carretera de Aragón núm. 15 (Ventas)”. Un gesto altruista insólito, que no hemos observado en la multitud de casos que hemos conocido. Fue una saca de 12 hombres, a los que asesinó el franquismo al amanecer del 19 de mayo de 1943, en el cementerio del Este."

Fuente: HISTORIA, MEMORIA Y LITERATURA. Intelectuales de la República
(Entrevista de Francisco Moreno Gómez a Carmen Porras Caballero, hermana de Rafael)


(*) José María San Ildefonso Huete, 32 años. El Ablanque (Guadalajara). Sin filiación política. Industrial. Fusilado el 19 de mayo de 1943 en el Cementerio del Este de Madrid.

domingo, 14 de abril de 2019

MARIANO GÓMEZ SÁNCHEZ (06-03-41)


Mariano Gómez Sánchez. Natural y vecino de La Torre de Esteban Hambrán. Jornalero y del PCE. Fue fusilado el 6 de marzo de 1941 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.

jueves, 21 de marzo de 2019

BARTOLOMÉ NIETO JIMÉNEZ (31-08-40)


Bartolomé Nieto Jiménez nació en Grajos (San Juan del Olmo), provincia de Ávila, el 24 de agosto de 1914. Desplazado como consecuencia de los bombardeos sobre la capital, en marzo de 1937 contrajo matrimonio en Burjasot (Valencia) con Felipa Moral, natural de Cerezo de Arriba (Segovia)
En Madrid formó parte del cuerpo de Guardias de Asalto de la República.
Detenido al finalizar la guerra, estuvo preso en la cárcel de Comendadoras. Condenado a muerte por "Adhesión a la rebelión" en el sumario nº 50972 del Tribunal Militar letra A, fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 31 de agosto de 1940.

jueves, 18 de octubre de 2018

HELIODORO DE ARRIBA CARPIO (09-09-41)

Heliodoro de Arriba Carpio (Album familiar)
Heliodoro de Arriba Carpio, nació el 2 de febrero de 1900 en Muñoz (Salamanca). Fue operario de Telefónica y en sus últimos años portero de librea en una casa en la calle Goya de Madrid
Se casó con Benita Pascual y tuvo 5 hijos (4 hijas y 1 hijo).  Por su pertenencia al Partido Comunista es detenido e ingresa en la Prisión de  Salamanca el 14/08/1939. El 07/03/1940 es entregado a la Guardia Civil para ser conducido a Madrid. El Consejo de Guerra le condena a pena de muerte por adhesión a la rebelión. El 09/09/1941 es entregado al piquete de ejecución y fusilado en el cementerio del Este.
Heliodoro luchó toda su vida por la libertad, la justicia social, la igualdad de oportunidades y los derechos de los trabajadores. Estos valores constituían los hilos conductores de la II República que fueron frustrados por el golpe militar de 18 de julio de 1936. Como se frustraron la consecución de estos ideales, también se frustraron las vidas de estos hombres y mujeres  que lucharon por garantizar el bienestar de los más vulnerables y la eliminación de los privilegios de clase.
Heliodoro quería por encima de todo que sus hijos fueran a la Universidad, estaba convencido que estudiar les haría libres.

Cristina Revuelta (nieta de Heliodoro)


Gracias a la memoria y el tesón de su familia existen más recuerdos de él que los documentados sobre su detención y fusilamiento. Su hija Teodora le escribió esta carta sin destino posible...O no, porque los recuerdos siempre llegan:


CARTA SIN DESTINO

¡Hola papá! Como me emociona llamarte cuando han pasado muchas décadas sin poder hacerlo.
Quiero dejar claro; tú no tenías las manos manchadas de sangre, lo sabíamos nosotros y en tu defensa no dejaste de repetirlo. Cuando habían pasado cuatro décadas y la dictadura terminó, en el certificado de defunción, fechado el cinco de octubre de mil novecientos setenta y nueve, figuraba: Heliodoro de Arriba, asiste a Consejo de Guerra el 20-6-41 y finalmente, es entregado al piquete de ejecución el 9-9-41. Para cumplimiento de condena por:
DELITO DE ADHESIÓN A LA REBELIÓN.

Muchos años callamos tu muerte, por no oír la coletilla de la voz muda:
¡ALGO HABRÍA HECHO!
Papá además de vencidos hemos sido; derrotados, rojos, callados, en definitiva los malos.
No sabían que en nuestras pequeñas vidas, la semilla del buen hacer, principios, valores, ética, todo lo que durante tanto tiempo abonasteis, estaba ya germinando.
En tu carta de despedida, nos decías: “chiquitines cuidar y obedecer a mamá”.
Tu consejo lo hemos llevado por bandera.
En tu carta del último adiós también nos decías:
“No siento mi muerte, me duele el desamparo que te dejo mi amor”
¡Fue muy duro!
Y llegaron muchas voces: los pequeños al orfanato y las dos mayores de niñeras. La respuesta de mamá, fue siempre la misma:
“Cuando de noche cierre la puerta, mis hijos estarán conmigo”
¡Fue una madre coraje!
Artesana de todo; ¡hasta nos confeccionaba las zapatillas!. Cerca de  casa había un estercolero, recogía las zapatillas viejas, sus suelas, después de limpias, las dejaba en el número correspondiente, si era invierno de paño, si verano de lana. Antes de empezar a transformarlas nos preguntaba, a gusto del consumidor ¿una o dos  ondas?    
El coserlo a la suela requería mucha fuerza, un alicate tirando de la aguja y su lengua sacada para hacer más fuerza. La imitábamos como gracia.
Los primeros momentos fueron muy duros.
¿Te acuerdas de aquella canción? Desde Santurce a Bilbao vengo por toda la ría……Eso fue lo primero que hicimos, vender sardinas; una caja de madera, las sardinas bien colocadas, una cuerda a los lados en forma de agarrador ¡ A la sardina fresca por docenas! Este era nuestro grito recorriendo las calles. Esto lo hacíamos mamá y yo. Los pequeños al colegio. Nunca pedimos limosna.
Mamá murió a los 55 años. Había cumplido su cometido. Estaba muy cansada y tenía el corazón roto de tanto sufrimiento. Abrió las alas, las que tantas veces nos sirvieron de cobijo y voló alto, muy alto.
Papá tu muerte fue un vacío dramático con el que siempre hemos vivido pero nos quedaron tus recuerdos:
Aquel juego, tú sentado y nosotros haciendo cola para acomodarnos en tus rodillas que se ponían en marcha al grito de: Al trote, al trote, al galope, al galope. Los dos pequeños no alcanzaban y yo los aupaba.
Otro recuerdo, este más goloso. Cuando te acompañaba al mercado de Torrijos, había un puesto pequeño rodeado de una bandera republicana, en su cumbre una bandeja de pestiños, con su pincelada de rica miel. Una mujercita atendía a la clientela, mi mano agarrada a la tuya muy apretada, mis ojos fijos en tu mirada esperando un sí o un no y mi triste pregunta. ¿No hay centimitos.
Tengo casi noventa años y quiero seguir aprendiendo. Toda mi vida he tenido un recuerdo de un deseo que tenías para nosotros. En una reunión con tus amigos, cuando se marchaban les enseñaste a tus hijas, estábamos ya en la cama, dorada y negra, dos a la cabecera y otros dos a los pies. El rey de la casa (el deseado) estaba en su cunita en vuestra habitación. Abriste la puerta y te oí este comentario: “Mis hijas llegarán a la universidad”. Luchamos por ello.
Lamentablemente, no llegamos a la universidad pero fuimos buenos profesionales. Tus nietos y biznietos son titulados.
He dejado este recuerdo para el último por la impresión tan horrible que me causó, llevaríamos un año de guerra, en el colegio para compensar el horror que estábamos viviendo, nos llevaban al cine Tívoli de la calle Alcalá ponían ¡Botón de Ancla!, de repente se apagó la pantalla y nuestros profesores muy deprisa nos pusieron a hacer filas. En la puerta esperaban nuestros familiares, allí estabas tú papá, cogiste a los pequeños de tus manos y nosotras de las suyas y nunca podré olvidar la canción que cantábamos:
¡A tapar la calle que no pase nadie!
Así fuimos, Alcalá arriba hasta Goya, donde nos encontramos un espectáculo dantesco, un atentado en los bajos del cine Salamanca, había mucha pólvora, ya que allí se rellenaban las balas. La calle Torrijos, junto con sus salidas de metro habían saltado por los aires. ¡Terrible!
Ante tal horror, tú nos dijiste: “Cerrar los ojos, ahora jugaremos a la gallinita ciega!
 Este tremendo atentado, se ha silenciado y ya han pasado más de 80 años.
Papá en toda nuestra vida no te hemos olvidado y siempre te hemos sentido muy cerca.
¡Te seguimos queriendo!

Teodora de Arriba

Fuentes: Familiares, AGHD (JK)

martes, 2 de octubre de 2018

LUIS SENDÍN LÓPEZ (02-10-42)

Nació en Lugo en 1909. Relojero. Sindicalista de UGT y miembro de la JSU y del PCE.
Sindicalista desde 1929 y miembro de las JSU, empezó joven a colaborar con Mundo Obrero. Durante la Guerra Civil llegó a formar parte de la dirección de las JSU y fue comisario político de la División de Ingenios Blindados.​ Cuando las tropas sublevadas partieron en dos la zona republicana hacia el final de la guerra (Cataluña al norte y parte de la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Murcia al sur), se encontraba en la provincia de Alicante, donde conoció a Ángel Cardín, pero fue detenido e internado en el campo de concentración de Albatera, mientras Cardín conseguía esconderse.
Escapó del campo de Albatera a los pocos días y consiguió salir hacia el interior de la provincia de Valencia donde permaneció oculto en las montañas.​ En 1941 Sendín regresó a Valencia y comenzó a trabajar en el mercado. Allí trabó amistad y contacto con Heriberto Quiñones, dirigente en el interior del Partido Comunista de España. Luego viajó con él en el verano de 1941 a Madrid, ya dentro de la estructura orgánica de la dirección del PCE. Fue detenido al poco de llegar,​ siendo el primero de los detenidos de una operación de la Brigada Político-Socialcontra la dirección comunista. A pesar de todas las prevenciones, Heriberto Quiñones se hizo cargo de la organización del PCE en Madrid y fue detenido meses más tarde, junto a Ángel Cardín, en la calle de Alcalá. Un cuarto y último miembro de la estructura del PCE, Federico Frutos de San Antonio, escapó solo por unos días. Sendín, Quiñones y Cardín fueron condenados a muerte en septiembre de 1942 y fusilados juntos en las tapias del cementerio del Este.
Fuente: Wikipedia