Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UGT. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

EUSEBIO GONZÁLEZ RODRIGO (14-06-39)

 

Eusebio González Rodrigo nació en Valdemorillo y vivió en Majadahonda, localidad natal de su mujer Marcela Montero, donde se dedicó a labores agrícolas y de policía local junto con su hermano Hipólito. Ambos estaban afiliados al PSOE y la UGT.

Tenía 47 años cuando le fusilaron junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid el 14 de junio de 1939.

  

sábado, 1 de febrero de 2025

ARSENIO LINARES BECERRA (23-11-39)

 



Arsenio Linares Becerra nació en Madrid en una muy acomodada familia de fuerte arraigo político dónde desde hacía muchos años ocupaban puestos en la alta sociedad y en la politica.

Pero Arsenio desde niño mostró una rebeldía y una mirada social que no correspondía a su clase social , por lo que su padre para remediar está actitud, le envió a un internado en El Escorial donde pasó varios años y de dónde salió para casarse en un matrimonio concertado con una señorita de la alta sociedad, con quien tuvo una hija.
Pero se enamoró de una criada , mi abuela, con la que tuvo tres hijos y se volvió a casar, una vez obtenido el divorcio en la II República.

Él era un alto funcionario en Hacienda y vivían desahogadamente. Se afilió a UGT y fue simpatizante de Pablo Iglesias con el que tuvo amistad. Y defendió a la clase obrera en todo lo que pudo tanto económicamente cómo dentro de la Administración.
Su familia enfureció con la actitud de mi abuelo y tras la victoria franquista fue denunciado por su primo, arrestado y fusilado en el cementerio de La Almudena el 23 de Noviembre de 1939 junto a otros 23 compañeros de prisión.

A los 10 años sus restos fueron exhumados por su mujer e hijos. Como se había momificado su cadáver fue posible reconocerle.
Mi abuela y mis tías fueron llevadas a la calle Almagro donde fueron violadas, torturadas y encerradas durante tiempo.
Por supuesto que mi abuela no cobró ninguna pensión por mi abuelo y todas sus pertenencias, hasta ropa, enseres y fotos incluidas fueron quemadas por los fascistas, dejando a la familia en la calle.

Honor y gloria a tod@s est@s valientes y justicia y reparación.
Salud y República 

Mayca Linares


domingo, 25 de agosto de 2024

JUAN URRUTIA BUITRAGO (03-04-43)

 

Juan Urrutia Buitrago, natural de La Carolina (Jaén). Ajustador mecánico electricista de profesión.  Afiliado a la UGT y al Partido Comunista de Madrid. Durante la guerra fue Comisario del 883 Batallón de la 221ª Brigada. Finalizada ésta fue detenido y se le incoó expediente sumarísimo número 17.239. Estuvo internado en las prisiones de Madrid en Santa Rita (18 octubre 1939 a 1 mayo 1942), Yeserías (1 mayo a 22 junio 1942) y Porlier desde el 22 de junio de 1942. Fue condenado a muerte en Consejo de Guerra y fusilado el 3 de abril de 1943 en el cementerio del Este de Madrid.


Fuentes: Fundación Pablo Iglesias

AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); Natalia LEMOS. Guerra Civil Española…; S. DE CÓRDOBA ORTEGA. Juan Urrutia Buitrago 

viernes, 19 de julio de 2024

FRANCISCO OSORIO TOLEDO (07-06-1940)

 

Francisco Osorio Toledo (Álbum familiar)

Francisco Osorio Toledo, nacido en Torrenueva en 1903, provincia de Ciudad Real, hijo de Carmelo y Francisca. Fue el tercero de diez hermanos y vivió en el seno de una familia de panaderos y albañiles. 

Pronto en su juventud comenzó a destacarse en defensa de las clases más desfavorecidas dado que al vivir en un pueblo pequeño vivía el día a día de las mismas y era testigo de grandes injusticias.

Como panadero veía inaceptable que "los jornaleros trabajaran de sol a sol y el jornal ni siquiera les diera para comprar un pan de 1 Kg para darle de comer a su familia, normalmente numerosa".  

Ante esta situación que ellos vivían como panaderos decidieron él y algunos de sus hermanos comprometerse políticamente y denunciar todas estas injusticias desde muy temprano a pesar de que ellos nunca fueron explotados por nadie.

Ostentó el cargo de Presidente de las Juventudes Socialistas y estuvo afiliado a la UGT. Fue un gran idealista y destacado orador. En sus largos mítines en el pueblo permanecieron en el recuerdo algunas de sus frases como la de que "al igual que las clases dirigentes y las élites también los trabajadores tenían el mismo derecho a vivir dignamente y a poder ir a los bares al terminar sus jornadas de trabajo".   

Fue detenido en varias ocasiones, concretamente el el 6 de junio de 1934 por su participación en una huelga (sufriendo 15 días de prisión), el 6 de agosto de 1934 por fijar pasquines clandestinos (noticia que fue publicada en el diario ABC), y el 10 de octubre de 1935 con motivo del movimiento revolucionario en Ciudad Real y encarcelado por espacio de cuatro meses en la prisión provincial de Ciudad Real. 

Al estallar la guerra permaneció en su pueblo como Jefe de las Milicias hasta 1938 fecha en la que partiría al frente. Se presentó voluntario en la 17ª Brigada Mixta en la defensa de Madrid ocupando el cargo de teniente de infantería.

Finalizada la contienda, ante la propaganda franquista en la cual se aseguraba que "nada habían de temer aquellos que no hubieran cometido ningún crimen", decide quedarse en Madrid en la Calle Alameda nº 6. Sin embargo, muy poco tiempo después, el 14 de abril de 1939, es detenido por un grupo de falangistas en dicho domicilio. Ingresó en la cárcel de Torrijos, fue juzgado en juicio sumarísimo de urgencia y sentenciado a muerte. Un día antes de su ejecución fue trasladado a la cárcel de Porlier donde escribió una carta dirigida a su madre que lamentablemente no se conserva. No obstante, su confesión en dicha misiva quedó grabada en el recuerdo familiar en generaciones posteriores: "Madre, puede usted estar tranquila que me voy de este mundo sin tener las manos manchadas de sangre, aún así asumo que mi responsabilidad es toda una". 

A pesar de las gravísimas acusaciones que presenta su expediente es importante mencionar que casi un siglo después de estos hechos se pudo acceder a las declaraciones de los familiares de las víctimas por parte de la retaguardia republicana en el pueblo y recogidas en la Causa General. En ninguna de las declaraciones de dichos familiares de víctimas fusiladas por las milicias republicanas en el verano de 1936 se le atribuyó crimen alguno. 

Su fusilamiento tuvo lugar a las 5 de la madrugada el 7 de junio de 1940 junto a 26 personas más en las inmediaciones de las tapias del cementerio del Este. Fue enterrado en sepultura de caridad en una fosa común de dicho cementerio. 

Durante los años posteriores, y al igual que en muchos otros casos similares, se emprendieron brutales represalias encaminadas a exterminar o silenciar a gran parte de la familia. Otro hermano de Francisco, León Osorio Toledo fue fusilado en Valdepeñas (Ciudad Real) en julio de 1940.

Igualmente se condenó a 30 años de prisión a dos hermanos más (Antonio Osorio Toledo y Carmelo Osorio Toledo) que fueron indultados en años posteriores, si bien sufrieron duras humillaciones y vejaciones en su pueblo en las siguientes décadas al formar parte de una familia brutalmente estigmatizada por sus ideales políticos. 

Justo cuando se cumplen 85 años del final de la Guerra Civil sirva esta breve y humilde biografía para rescatar del olvido a estas y tantas personas que tanto sacrificaron por la lucha contra las injusticias y sus nombres puedan ser reincorporados de nuevo a la historia, de la que nunca tuvieron que haber sido arrancados. 


Miguel Osorio (sobrino-nieto)


                                                                  Francisco Osorio Toledo con otros compañeros albañiles en 1928 (Álbum familiar) 





jueves, 27 de junio de 2024

JOAQUINA RODRÍGUEZ DEL AMO (27-06-40)

 

Joaquina Rodríguez del Amo (Álbum familiar)


Nació en Madrid el 14 de agosto de 1918.Sus padres, Joaquina y Francisco, tuvieron diez hijos pero tres de ellos murieron de muy pequeños. De los siete que llegaron a adultos cinco eran chicos y dos chicas. Como había muy poco dinero y muchas bocas que alimentar, a tres de ellos,Joaquina, Rafael y Angelita, se los llevó su tía Anita, hermana de su madre, que los crió junto con su marido Manuel como a sus propios hijos.

Joaquina era una chica muy alegre, inteligente, bondadosa y guapa. Estaba afiliada a la UGT.

En enero de 1937 entró de Enfermera Auxiliar en el Hospital n° 14 de Madrid, que estaba al lado del edificio de Telefónica. Este hospital estaba destinado a prisioneros de guerra. Joaquina realizó allí una labor encomiable y, prueba de ello, fueron los avales que muchos de los soldados a los que ella había cuidado escribieron a su favor, explicando que de no ser por sus extraordinarios cuidados y su buen trato no habrían sobrevivido. Pero no se tuvieron en cuenta en el "juicio" los numerosos avales presentados por ella y el resto de encausados.

Fué condenada a muerte y fusilada junto a las tapias del Cementerio del Este, el 27 de junio de 1940 a la edad de 21años. Con ella fueron fusiladas otras dos enfermeras, médicos y personal sanitario hasta alcanzar la cifra de siete personas de esa misma saca. Su "delito" fue salvar vidas humanas.


Pidió que no le vendasen los ojos y que no le dispararan a la cara para que su tía la pudiera reconocer.

Ojalá que el recuerdo de estas vidas (en su mayoría jóvenes) tan injustamente arrebatadas, quede para siempre.


Ángela y Paloma Calopa Rodríguez (sobrinas)


Transcripción de la carta de capilla de Joaquina (Álbum familiar)


Poema en capilla de Joaquina a sus tíos (Álbum familiar)



martes, 18 de abril de 2023

ANTOLÍN ROJO BRIZUELA (03-04-43)




Hijo de Jose Rojo González y de Adoración Brizuela Linares. Natural de Villarcayo (Burgos), nació en 1902.

Casado con Dora. Fue conductor y mecánico, ya que su familia tenía la línea de coches entre Villarcayo y Bilbao, cuando un accidente quemó el garaje y perdieron todos los coches, se fue a Madrid, donde ya estaban sus hermanos Gumer y Miguel. Militar desde entonces. Cuando el golpe de Estado se mantuvo fiel a la República. Fueron 6 hermanos y él era el menor de ellos: Jose Luis, también militar, se unió al golpe y falleció en combate; Eloísa; Gumersinda, Vitorina, Antolín y mi abuelo Miguel.

Lamentablemente no tengo mas datos ya que mi abuelo, Miguel Rojo Brizuela, su hermano,

falleció cuando yo tenía 18 años y no tuve muchas oportunidades de hablar con él, y solo he

heredado su carnet de conducir (nº 4 de España) y el de su afiliación a la UGT. Mi madre tampoco hablaba mucho de aquellos tiempos y solo, cuando falleció mi abuela, entre sus papeles, aparecieron estás cartas.



Carlos Martínez Rojo 






martes, 28 de marzo de 2023

EMILIO UGENA GÓMEZ (18-10-1939)

 


Emilio Ugena Gómez (Chicote) nació en Majadahonda y era vecino de esta localidad madrileña. De profesión metalúrgico. Estaba afiliado a Izquierda Republicana y a la UGT. Fue miembro del Comité de Defensa del pueblo y ejerció labores de policía tras la sublevación fascista. Allí fue apresado al finalizar la Guerra y conducido a la cárcel de Yeserías. Sentenciado a muerte en Consejo de Guerra junto a otros compañeros majariegos, es trasladado a Porlier y fusilado junto a las tapias de Cementerio del Este de Madrid el 18 de octubre de 1939. Tenía 63 años.  

viernes, 6 de mayo de 2022

FELICIANO LÓPEZ Y LÓPEZ DE URIBE (24-06-39)

Feliciano López y López de Uribe, Decano del Colegio de Abogados de Madrid, Fiscal Jefe de la Audiencia Territorial, comunista y afiliado a la UGT, fue fusilado el 24 de junio de 1939.

"No es nada frecuente en el mundo de la justicia española, que una misma persona pueda reunir la condición de Decano de un Colegio de Abogados y al mismo tiempo ser designado por la autoridad gubernativa competente Fiscal Jefe de la Audiencia Territorial, claro está que habría de aclararse, que dicha situación exepcional se produjo también en unos momentos y circunstancias extraordinarias, como lo era Madrid en el periodo de la guerra civil, a partir de noviembre de 1936, en el que el Gobierno de la República decidió trasladarse a Valencia.

Tampoco es normal, que el ejercicio de esas dobles funciones públicas, fuesen los motivos para ser una de las personas detenidas y sin poder concretarse la fecha como consecuencia del golpe del coronel Casado, antes de la entrada en Madrid , el veinte y siete de marzo de 1939- por el denominado Ejército de Ocupación, que así se autocalificaban las tropas del denominado bando nacional. Se le instruyese el mismo treinta y uno de dicho mes, uno de los primeros procedimientos sumarísimos, el Nº 9/1939, donde prestaron declaraciones treinta testigos, celebrado el consejo de guerra el 17 de mayo, sin que ninguno de ellos concurriese al acto de la vista, donde fue condenado a muerte por el delito de adhesión a la rebelión, pena ejecutada el 24 de junio de 1939, fecha trágica, por ser el mismo día que hubo 102 fusilamientos en la tapias del cementerio del este.

Tampoco es normal, que pese a las circunstancias que concurrían en el personaje, su doble función pública de Decano del Colegio de Abogados y Fiscal Jefe, su militancia política y sindical, ya que consta su afiliación al PCE y posterior al Sindicato de Funcionarios de la Administración de Justicia de la UGT, ninguna de esas Instituciones hasta la fecha, haya intentado rescatarlo del olvido y como la de otras muchas miles de personas prácticamente desconocidas, haya estado a punto de irse por las alcantarillas de la Historia." [Seguir leyendo]

Fuente:  Justicia y Dictadura


 

martes, 22 de febrero de 2022

EMILIO MONJE BOTELLA (24-07-39)

 

Emilio Monje Botella (Álbum familiar)

Emilio Monje Botella nació en Sierra, pedanía de Tobarra (Albacete). Hijo de Marcelino y Vicenta. Se mudó de la aldea a la capital y allí formó su familia. Casado con Juana, con la que tuvo dos hijos, Vicenta y Rafael. Fue bombero del Ayuntamiento de Madrid. Comprometido sindicalista de la UGT y afiliado al Partido Comunista. Cuando estalló la Guerra Civil llevó a su familia a la aldea y él regresó a Madrid para seguir trabajando como bombero, por lo que fue testigo de los atroces sufrimientos que padeció la población civil a la que prestaba su ayuda. En sus permisos laborales acudía a ver a su  familia a Sierra. Fue detenido y encarcelado el día 4 de abril de 1939 a la edad de 37 años. Según cuentan, se estaba afeitando cuando lo detuvieron y se lo llevaron directamente a la cárcel. Fue fusilado el 24 de julio de 1939 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.

Emilio Monje con uniforme de bombero (Álbum familiar)



lunes, 20 de septiembre de 2021

BONIFACIO SANZ CALLEJA (23-07-41)

 

Nació el 19 de junio de 1913 en Carabaña de Tajuña, provincia de Madrid. Campesino, entró voluntario en el Ejercito de la República (guardia de seguridad y asalto) frente al golpe de estado de Franco, hasta que le detuvieron el 28 de marzo del 1939 en Albatera.

De Albatera (provincia de Alicante), fue trasladado al batallón de trabajadores N° 23 de Canfranc (Huesca). De ese campo fue licenciado, fijándole residencia en su pueblo donde le detiene la guardia civil por junio de 1940. 
Dentro del puesto sufrió torturas de vecinos, hombres apuntándole con las pistolas en las sienes, mujeres encarnándole las puntas de las tijeras. 

Le entrego la guardia civil de Carabaña al juzgado militar de Aranjuez. De la prisión provincial de Aranjuez le pasaron a la prisión provincial de Alcalá de Henares, y después a la de Porlier de Madrid.

La sentencia del juzgado militar n°17 de Madrid fue la pena de muerte. 

Se puede leer en su expediente: «haber servido en el ejército rojo, de ideología marxista, afiliado al Partido Comunista Español, al Sindicato UGT, en cabeza de las manifestaciones, revoltoso... con armas… haber sido un asesino…».
En el sumarísimo aparecen las denuncias de vecinos, denuncia de la alcaldía acusándole de los asesinatos de conocidos del pueblo porque habían sido de las derechas. La delegación en Carabaña de la jefatura de la Falange Española Tradicionalista escribe «se le considera culpable de todos los hechos ocurridos desde el año 1933 en la localidad»

Fue fusilado el 23 de julio de 1941 en el cementerio del Este de Madrid a los 28 años. 

Este escrito es para responder a su deseo, exprimido en la carta a sus padres, hermanos y sobrinos antes de que le saquen de prisión para entregarle al piquete de Ejecución. Pide que “no le echen en el olvido y le tengan siempre presente”. 




jueves, 22 de abril de 2021

JUAN MARIVELA PAREDES (16-12-41)

 

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Juan Marivela Paredes nació en 1883 en Colmenar Viejo (Madrid). Miembro de UGT. Apodado “El Brujo”. Trabajó como cantero en la Compañía Hidráulica Santillana y para el ayuntamiento de dicha localidad como guarda de la dehesa de Navalvillar. Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a 6 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado el 30 de abril de 1940. Posteriormente volvió a sufrir otro Consejo de Guerra en el que fue condenado a muerte siendo fusilado en Madrid el 16 de diciembre de 1941 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.
Su hermano Isidoro, también apodado El Brujo, llegó a ser alcalde de Colmenar Viejo desde el 2 de mayo de 1937 hasta octubre de 1938 y desde el 6 de febrero de 1939 hasta ser detenido tras la ocupación de la localidad en marzo por las tropas franquistas, siendo fusilado en Colmenar Viejo el 15 de abril de 1939.  

Fuente: 
La Sierra convulsa: Segunda República, Guerra Civil y Primer Franquismo al Norte de Madrid… pp. 695 y 696; Familia Marivela

URL: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/39020_marivela-paredes-juan/

jueves, 22 de octubre de 2020

AURELIO LOZANO PICAZO (07-06-40)

 

Aurelio Lozano Picazo, de 30 años, natural de Valdeconcha (Guadalajara). Campesino, militante de UGT, secretario del Comité Revolucionario, Juzgado en Madrid, 12/02/1940, (Causa nº 25348-39) fusilado en el Cementerio del Este de Madrid el 07/06/1940, AGHD (sumario 25348; legajo 6863). Consejo de Guerra Permanente nº 2 de Madrid. En 1937 ingresó en la Guardia de Asalto. 

sábado, 17 de octubre de 2020

EDUARDO AGUILAR LORENZ (14-06-39)

 

Eduardo Aguilar Lorenz, apodado El Magras, debido a su estatura y delgadez, medía 1,80 cm, nació en Madrid en el popular barrio de Chamberí en el año 1893. Desde muy joven destacó por ser una persona altruista y solidaria, de fuertes convicciones políticas y comprometido con el movimiento obrero, estuvo afiliado al PCE y a la UGT. Se casó muy joven con Emilia Gómez Fernández, a la que adoraba y con la que tuvo siete hijas y un niño, la más pequeña, el día de su asesinato, tenía tan solo siete meses de edad.

Trabajó como Oficial de Sala en la Audiencia Territorial de Madrid, formó parte, como miembro destacado, de la Asociación General y Montepío de Empleados Judiciales de Madrid (1936) y en 1935 fue nombrado Secretario de la Junta Directiva de la “Unión Vecinal de Barranqueras (Canilla-Madrid)”, donde residía.

El 05 de marzo de 1939 fue detenido, junto a otras personas, bajo la falsa acusación de celebrar una Misa Negra en la iglesia de Santa Bárbara (Madrid). Trasladado a la cárcel de Porlier (Madrid), fue condenado a muerte en el Consejo de Guerra celebrado el 17 de mayo de 1939, y ejecutado el 14 de junio de 1939 en la tapia del Cementerio del Este de Madrid.

Desde su ingreso en prisión estuvo carteándose con su mujer. En sus cartas, además de preocuparse por la situación en la que había quedado su familia, restaba importancia a su detención, estaba convencido de que pronto saldría de la cárcel, pero no fue así, el deterioro físico y mental pronto empezó a hacer mella en él, su última carta la envió el 08 de junio de 1939, seis días antes de que fuera vilmente asesinado por el régimen fascista y cobarde de Franco.

No les bastó con asesinar a un hombre bueno, también tuvieron que dejar a una familia sumida en la pobreza, les arrebataron su casa, sus pertenencias, y les condenaron a la mendicidad.

Su hermano, Enrique Aguilar Lorenz, también Oficial de Sala de la Audiencia Territorial de Madrid, fue arrestado bajo la acusación de comunista y masón, murió fusilado.

lunes, 2 de marzo de 2020

RAFAEL PORRAS CABALLERO (19-05-43)

Procedente de la web
Rafael Porras Caballero nació en Pozoblanco (Córdoba). Estudiante. Hijo del intelectual y literato Antonio Porras Márquez. Afiliado al PCE y a la UGT. Fusilado a los 21 años en el Cementerio del Este de Madrid el 19 de mayo de 1943.

"La gran desgracia de la familia Porras: el fusilamiento del hijo Rafael Porras Caballero, en Madrid, el 19 de mayo de 1943.Antonio Porras, ya en Pozoblanco a la vuelta del exilio, pocos meses antes de morir, el 21 de septiembre de 1970, a los 84 años.
Rafael Porras Caballero había sido apresado en Madrid, nada más terminar la contienda. Lo trajeron a la cárcel de Pozoblanco, Le dieron varias palizas. Por fin llegó el consejo de guerra, no le demostraron cargos, quedó absuelto y salió en libertad. Estuvo administrando un tiempo la hacienda de la familia en Pozoblanco. Luego, volvió a Madrid, donde, sin que se sepa por qué, lo apresaron de nuevo, en 1942. Ahora las torturas que sufrió fueron mucho más serias, y llegaba a perder el conocimiento. Un nuevo consejo de guerra iba claramente a por él, seguramente por ser hijo de quien era. El 9 de abril de 1943 fue sentenciado a muerte, junto con otra decena de madrileños. La situación se hizo crítica, y su padre recurrió, entre otras personalidades, a los marqueses de Alhucemas, y por medio del mismo general Yagüe, las gestiones llegaron a la mesa de Franco, pero el gran dictador argumento que “no podía indultar, porque si indultaba a Rafael Porras, que su padre era muy conocido, sería un signo de debilidad, y tendría que indultar a los otros once”. Ya estaba todo consumado. El gran genocida lo empujaba todo hacia el final. El 13 de mayo de 1943, la 1ª Capitanía General se dio por “enterada” de la sentencia. En la noche del 18 de mayo, en la cárcel de Porlier, se dio comunicación a los reos y entraron en capilla. Rafael escribió a sus hermanos y a sus padres. La segunda terminaba así: “… Adiós, no quiero ser más extenso, para no haceros sufrir más. Tener resignación, ser buenos y vivir felices, que bien lo merecéis. Que mi último abrazo sea para todos a la vez, el más fuerte y con más cariño”.        Y como el Cristo del Calvario, le hacía este ruego a su padre en favor de uno de sus compañeros de muerte: “Junto conmigo muere José María San Ildefonso (*), deja viuda e hijos. Hacer por ellos cuanto sea posible. Viven en la carretera de Aragón núm. 15 (Ventas)”. Un gesto altruista insólito, que no hemos observado en la multitud de casos que hemos conocido. Fue una saca de 12 hombres, a los que asesinó el franquismo al amanecer del 19 de mayo de 1943, en el cementerio del Este."

Fuente: HISTORIA, MEMORIA Y LITERATURA. Intelectuales de la República
(Entrevista de Francisco Moreno Gómez a Carmen Porras Caballero, hermana de Rafael)


(*) José María San Ildefonso Huete, 32 años. El Ablanque (Guadalajara). Sin filiación política. Industrial. Fusilado el 19 de mayo de 1943 en el Cementerio del Este de Madrid.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

BENITO GÓMEZ TIZÓN (23-10-40)


Benito Gómez Tizón fue alcalde de Loeches en el periodo 1936/37. Afiliado a UGT desde 1932. También Delegado de Abastos en la misma localidad. Tras finalizar la guerra es denunciado (junto a otros) por un alférez (también de allí) de la División 152 marroquí y nuevo Juez Municipal de Loeches tras la victoria franquista.
Tras un juicio farsa (pues testigos le exculparon en 1941) es enviado a la Prisión Provisional de las Comendadoras en Madrid el 5 de abril de 1940, y fusilado el 23 de octubre de 1940 a los 35 años de edad, dejando una viuda desvalida y un niño muy pequeño.

Yo, su nieta, no he podido conocer a mi abuelo por una guerra nefasta, llena de rencores y rencillas.  Solo deseo que rindan homenaje a todos nuestros fusilados atrozmente, que lucharon por su pueblo y sus ideales, que se  reparare su honor, sirva de recuerdo a las generaciones venideras y así  nunca se repitan los sufrimientos del pasado.
Nieves

martes, 2 de octubre de 2018

LUIS SENDÍN LÓPEZ (02-10-42)

Nació en Lugo en 1909. Relojero. Sindicalista de UGT y miembro de la JSU y del PCE.
Sindicalista desde 1929 y miembro de las JSU, empezó joven a colaborar con Mundo Obrero. Durante la Guerra Civil llegó a formar parte de la dirección de las JSU y fue comisario político de la División de Ingenios Blindados.​ Cuando las tropas sublevadas partieron en dos la zona republicana hacia el final de la guerra (Cataluña al norte y parte de la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Murcia al sur), se encontraba en la provincia de Alicante, donde conoció a Ángel Cardín, pero fue detenido e internado en el campo de concentración de Albatera, mientras Cardín conseguía esconderse.
Escapó del campo de Albatera a los pocos días y consiguió salir hacia el interior de la provincia de Valencia donde permaneció oculto en las montañas.​ En 1941 Sendín regresó a Valencia y comenzó a trabajar en el mercado. Allí trabó amistad y contacto con Heriberto Quiñones, dirigente en el interior del Partido Comunista de España. Luego viajó con él en el verano de 1941 a Madrid, ya dentro de la estructura orgánica de la dirección del PCE. Fue detenido al poco de llegar,​ siendo el primero de los detenidos de una operación de la Brigada Político-Socialcontra la dirección comunista. A pesar de todas las prevenciones, Heriberto Quiñones se hizo cargo de la organización del PCE en Madrid y fue detenido meses más tarde, junto a Ángel Cardín, en la calle de Alcalá. Un cuarto y último miembro de la estructura del PCE, Federico Frutos de San Antonio, escapó solo por unos días. Sendín, Quiñones y Cardín fueron condenados a muerte en septiembre de 1942 y fusilados juntos en las tapias del cementerio del Este.
Fuente: Wikipedia

sábado, 28 de abril de 2018

JULIÁN ARRIAGA BARGUEÑO (24-08-40)

Julián Arriaga Bargueño, nacido el 20 de febrero de 1.901, en Toledo, vecino de Madrid. Hijo de Baldomero y Constanza, casado con Francisca P.M., padre de tres hijas: María, Joaqui y Soledad. 

De profesión albañil. Concejal del pueblo de Fuencarral. Afiliado a UGT y al Partido Comunista. Encarcelado 16 meses. Condenado a pena de muerte. Desde la prisión de Porlier escribió sus últimas letras de consuelo y despedida para su mujer y sus hijas. Fusilado en el Cementerio del Este junto con otras 19 personas más, en Madrid, el 24 de agosto de 1.940. Delito: adhesión a la rebelión.  Tenía 39 años. 

¿Qué destino les esperaba a una mujer, viuda de rojo y a tres niñas? 

Quiso construir un mundo mejor y luchó por defender un sueño de igualdad, justicia y libertad, el que representaba el gobierno republicano elegido democráticamente, al que se mantuvo leal. 

Sus tres hijas, y su mujer, a pesar de haber sufrido brutales intentos de reeducación y humillaciones, se han encargado de mantener vivo en su memoria y el de sus 7 nietas y 6 nietos, a su padre y a su sueño. 

Y que esto siga por toda la descendencia…

“No os sonrojéis y llevar la frente levantada, pues yo muero inocente”.

Julián Arriaga
(abuelo de 13 niet@s)

….”Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada,
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada…..”
“…porque soy como el árbol talado que retoño: aún tengo la vida”.

Miguel Hernández (Para la Libertad)

Texto: Paloma Blázquez Arriaga (nieta)

martes, 3 de abril de 2018

PEDRO DURÁN LÓPEZ (24-06-39)


Pedro Durán López era natural de Huercal-Overa (Almería).  Estaba casado con Esther López Retuerce y se dedicaba al comercio de telas. Afiliado a Unión Republicana y a la UGT, fue integrante de los Jurados Populares de la República y concejal y alcalde interino de San Martín de Valdeiglesias (Madrid). 
Fue detenido el 5 de abril de 1939 y encarcelado en la prisión provincial de Porlier. Condenado a muerte en la causa 382, fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 24 de junio de 1939.


domingo, 25 de marzo de 2018

CANDELAS GREGORIO MILLÁN (24-06-39)

Candelas Gregorio Millán nació en Majadahonda en 1889. Campesino de profesión, acabó siendo uno de los miembros más destacados de la UGT y el PSOE de la localidad madrileña, ostentando los cargos de Presidente y Secretario General respectivamente. 
En Marzo de 1936 fue nombrado alcalde del pueblo, donde ya con anterioridad, en el periodo republicano, había ejercido diferentes cargos, entre ellos concejal y responsable de arbitrios.



Organiza junto al resto del Comité de Defensa la evacuación del pueblo el 17 de diciembre de 1936, permaneciendo nominalmente como alcalde hasta julio de 1937 y como delegado de Abastos del gobierno de la República hasta el final de la guerra, desempeñando esta labor en la Finca del Infantado del pueblo de Fuencarral.

En 1939, una vez finalizada la contienda, a primeros de mayo es detenido merced a una denuncia de los empresarios, terratenientes y caciques de Majadahonda, fechada el dos de mayo de 1939 con el numero 780, resultando paradójico que los denunciantes fueran en su día protegidos durante la guerra, amparándose en carnets de la CNT local, por los mismos jornaleros que labraban sus tierras.
           
Una vez entran las tropas sublevadas en Madrid, retoman sus carnets de Falange y no tienen problema alguno en desdecirse de lo manifestado ante los Tribunales Populares de la República para convertir lo que, según ellos, eran donaciones altruistas para la causa, en expolios, robos y saqueos.


Contra Candelas Gregrorio Millán se abre por el procedimiento de urgencia Consejo de Guerra sumarísimo el día 3 de mayo, decretándose la celebración del mismo para el dia 9 de Mayo de 1939.

Llegada esta fecha se devuelve el expediente por no haberse presentado el reo en el mismo, pues no estaba en la cárcel que tenia designada. Se recibe oficio en el tribunal el 17 de mayo, situándolo en la cárcel de Yeserías y se señala juicio para el dia 20 de mayo.

La petición del fiscal acusador era de pena de muerte por “adhesión a la rebelión, con el agravante de perversidad y trascendencia de los hechos.

La de la defensa era de 30 años de reclusión mayor por el mismo delito que el fiscal, pero sin agravantes, siendo presidente de este consejo de guerra el coronel Aranzadi.
En su declaración ante el Consejo de Guerra, Candelas niega su participación en hechos delictivos, actuando siempre en defensa de la legalidad establecida. Reconoce su pertenencia a diferentes comités y ocupación de diferentes cargos de la República. 

En esta declaración se produce un hecho significativo de la defensa de sus ideales, ya que al darse cuenta de que en la denuncia solo figuraba su afiliación a la UGT, el reivindica también su pertenencia al Partido Socialista, a pesar de que esta declaración podía, en aquellas circunstancias, dificultar su defensa.

El mismo día 20 de mayo le es comunicada la sentencia de pena de muerte.

El día 11 de junio se recibe el preceptivo enterado y conforme de la sentencia por parte de la oficina del jefe del estado, Francisco Franco.



El día 24 de junio de 1939, a las 5 de la madrugada, Candelas Gregorio Millán es fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.

miércoles, 14 de marzo de 2018

JOSÉ DE LA MANO GAGO (07-08-41)


José de la Mano Gago nació en 1906. Ingresó en las Juventudes Socialistas de Madrid el 1 demarzo de 1926, donde conoce a Catalina Maestre, que se afilia en 1928, y con la que se casa. Desde al menos esa época vive en Vicálvaro, en la barriada de Pueblo Nuevo.


Desde 1933 trabaja como Inspector de Arbitrios en el Ayuntamiento de Vicálvaro. Se afilia a UGT el 1 de enero de 1934, haciéndolo su mujer el día 1 de julio de ese año. Catalina Maestre es miembro del Sindicato Nacional Ferroviario, mientras José lo es de la Asociación de Dependientes Municipales de Canillas y Canillejas, participa en la Asociación General de Dependientes de la Distribución y Administración de Madrid y en la organización de Dependientes Nacional.



Acusado de apoyo a la rebelión de octubre de 1934 es represaliado el 15 de octubre, junto a sus compañeros Tomás Lucía, Saturnino Jiménez, Mariano Serrano, Agustín Sanz, el Vigilante de Seguridad Valentín García Domínguez y los vigilantes supernumerarios sin sueldo Claudio García, Miguel Ambroz, Antolín Arquero, Lucio López y Francisco Mérida. Son suspendidos de sueldo y separados del servicio. De José de la Mano, considerado el cabecilla, se dice posee en un cajón que usaba en el edificio municipal “un ejemplar impreso, compuesto de 6 folios, del discurso francamente revolucionario pronunciado por el Presidente del Partido Socialista, Largo Caballero, el 31 de diciembre de 1933, con motivo de la conmemoración de los aniversarios de la Federación Gráfica Española”. José va a Bilbao para “ocuparse del negocio de un familiar enfermo” y posiblemente evita así castigos mayores.



Al estallar la sublevación en el 36 se alista en el 4º Batallón Pueblo Nuevo-Ventas, de las milicias populares. A principios de 1937 las milicias se integran en el Ejército Popular y, por su edad, no ingresa en el ejército. Durante dos años regenta la Cooperativa Popular de Consumo de Pueblo Nuevo.



En junio de 1937 ocupa el cargo de Presidente de la Agrupación Socialista de Vicálvaro y Canillas.



El 26 de diciembre del 37 son rehabilitados los depuestos en el 34, e indemnizados con un año de salario.



Su trabajo en la cooperativa hace que desatienda la recuperada función de Inspección de Arbitrios, por lo que el Ayuntamiento le considera dimitido de su cargo por no solicitar la correspondiente licencia para abandonar el puesto.



El último dato que tenemos de él es que en octubre de 1938, ante la llamada a filas de las quintas del 21 al 28, ingresa en el Ejército Popular Republicano. Aunque desconocemos su destino, esas quintas, por su edad, se destinaron a trabajos de fortificación y no a unidades de combate.
Finalizada la guerra civil fue detenido siendo condenado a muerte en Consejo de Guerra celebrado en Madrid el 18 de abril de 1941. Estuvo internado en las prisiones de Porta Coeli (Valencia) y Conde de Toreno y Santa Rita (Madrid). En noviembre de 1940 tenía 34 años. Fue fusilado en el cementerio del Este de Madrid el 7 de agosto de 1941.



Fuentes: AGHD/Madrid (Sumario 1.647); Archivo SDE (955-16/FFLC); J. J. ELOLA RAMÓN