jueves, 26 de junio de 2008

ANTONIO BALLARÍN LORENTE (19-09-1941)

Nació en 1913 en Épila, Zaragoza. Capitán del Ejército Republicano. Formó parte del Regimiento de Infantería nº 4 del Cuartel de la Montaña. Desde el 05-10-1939 estuvo encarcelado en diferentes prisiones como Yeserías, Porlier, Alcalá de Henares, Torrijos, Príncipe de Asturias (en Carabanchel) y Santa Rita. Sumarísimos nº 23913, 53064 y 16076.
Fue fusilado el día 19 de septiembre de 1941. Tenía 28 años.

Firma de Antonio Ballarín Lorente


Esta es la sepultura de Antonio Ballarín Lorente en el cementerio del Este. (Fotografía enviada por la familia.)

MANUEL NAVARRO BALLESTEROS (01-05-1940)

Nació en Villarrobledo (Albacete) en 1907. Hijo de Matías y Carmen. Periodista, director de Frente Rojo y de Mundo Obrero.

MÁXIMO RODRIGUEZ VELASCO (22-07-1943)


Máximo Rodríguez Velasco, era mi abuelo, llevo algunos años (ojalá tuviera más tiempo) buscando información a través de familiares, y mas sitios que una no sabe nunca si encontrara algo o no. No le conocí, lo único que sé realmente de él es lo poco que su hija más pequeña de ocho hijos que tuvo mi abuelo, mi madre, me ha ido contando a lo largo del tiempo y los años, y en su corta memoria de su padre ya que era muy pequeña cuando lo vio por ultima vez vivo en la cárcel de Porlier en Madrid, el mejor recuerdo que tiene mi madre es que iba a verlo escondida por orden de mi abuela debajo del asiento del tren porque no había ni para pagar su billete, y que la cogía en sus rodillas y le enseñaba a respetar la naturaleza con un pajarito indefenso en sus manos,¿ que bonito recuerdo para ser prácticamente el único que le puede quedar a una persona de casi 74 años sobre su padre no?a veces..es mejor tener aunque sea solamente tener un único recuerdo que no tener ninguno,solo quiero dejar aquí plasmado,que después de intentar localizar a mi abuelo,como ilusión de mi madre,y haber encontrado poca información,(aunque seguiré) no se pueden recuperar ni sus restos para trasladarlos junto a su mujer, mi abuela, ya que la tumba donde fue enterrado solo era para diez años,y después esos restos se trasladan a un osario común(eso dicen ellos) que en el tiempo han desaparecido, ese es el valor que se le da a unos muertos injustamente fusilados, así es la guerra,y la posguerra,donde solo queda una mujer en el caso de mi abuela (como tantas mujeres quedaron) con ocho hijos que sacar adelante y sin posibilidad de poder reclamar los restos de su marido por que ya tenia bastante con las bocas que alimentar no se podrán recuperar los restos de mi abuelo...sino muchos otros miles restos,(ojala todos llegaran a recuperarse)pero al menos que nos quede el orgullo de que los nuestros fueron fusilados injustamente porque a unos solo les pillo en un bando equivocado,o porque otros aprovecharon el odio y las venganzas para hacer denuncias sin base alguna, solo me queda decir una cosa: Las guerras no son justas para nadie,y creo que nunca hay ganadores ni perdedores solo vencidos, y esos son solo los muertos,el resto sigue con la vida y con eso ya se vence, pero al menos demosles lo que realmente merecen, un recuerdo honrado y una memoria digna por haber sido víctimas de las mayores injusticias cometidas en España. Y...si como dicen en algún sitio los muertos descansan de verdad, solo puedo decir a mi abuelo,GRACIAS por haber existido aunque tu existencia fuera corta, ya que sin ti mi madre no estaría recordándote,y por supuesto yo no estaría aquí diciendo no puedo recuperar tus restos pero si honrar la memoria de alguien que fue mi abuelo aunque se me negara el derecho a conocerlo como nieta.


P.D.: Las heridas cicatrizan pero siempre queda una huella, la historia es historia, pero hagamos que esa historia no se repita nunca más, NO a las guerras. TU NIETA , Marta desde Jaén.


Certificado de defunción de Máximo Rodriguez Velasco

RICARDO AMOR NUÑO PÉREZ (17-07-1940)

Natural de Cudillero, nació en 1915. Mecánico de profesión. Fue uno de los miembros de la Junta de Defensa de Madrid. Tenía 25 años cuando fue fusilado en el Cementerio del Este de Madrid.

ISIDORO DIEGUEZ DUEÑAS (21-01-1942)

Nació en Puertollano, Ciudad Real, el 19 de enero de 1909. En 1924 se afilió al Sindicato de Albañiles de Madrid y en 1932 al PCE, siendo nombrado delegado sindical del Radio Sur. Durante la guerra estuvo en los frentes de Somosierra y Guadarrama, en el Cuartel de la Montaña, Getafe y Cuatro Vientos. Consejero suplente de la Junta de Defensa de Madrid. Responsable del Comité Provincial de Madrid durante la guerra, miembro del C.C. del PCE en 1937 y del Buró Político en 1938. Tras el golpe de Casado, marchó a Valencia y de allí en barco hasta Francia, desde donde marchará a Moscú. En agosto de 1939 embarcó hacia Nueva York y en septiembre a México. En la primavera de 1941 la dirección del B.P. en México, encargó a Diéguez que fuera personalmente él quien dirigiera la política a desarrollar en España. Diéguez hizo el viaje en el buque portugués "Gaza", con documentación a nombre de Marcos Hilario Samper y Velez, desembarcando en Lisboa a mediados de junio. Enviados con anterioridad, en Lisboa se encontraban ya otros comunistas, como Jesús Larrañaga, Manuel Asarta y Eleuterio Lobo. En septiembre de 1941, a punto de "pasar" al interior, el "grupo de Lisboa" fue detenido por la policía salazarista y entregado a la española en octubre de 1941. Tras ser interrogados en la Puerta del Sol fueron conducidos a la prisión de Porlier donde escribieron varias cartas cada uno. El 19 de enero de 1942 fueron juzgados en consejo de guerra. Seis de los acusados fueron condenados a muerte y fusilados, junto a seis personas más, en la madrugada del 21 de enero de 1942. Rafael Alberti rememora a Diéguez en estos versos incluidos en "El poeta en la calle":
"¡Sangre de Gómez Gayoso,
sangre pura, sangre brava,
sangre de Antonio Seoane,
de Diéguez, de Larrañaga,
de Roza, Cristino y Vía,
valles de sangre, montañas!”.
AHPCE, Sección equipos de paso, Informes sobre camaradas, Sig. 657-658; AGUDO, Sixto, 1996; AZUAGA, José María, 1996, 229-230; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 155-156, 158-160, 162, 164-165, 171-174, 176, 263 y 350; MORÁN, Gregorio, 1986, 27, 52, 54-55, 67, 112 y 165; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 153 y 182

JOSÉ CAZORLA MAURE (08-04-1940)

"Como miembro de la Junta de Defensa de Madrid estuvo al frente de la Consejería de Orden Público a partir de diciembre de 1936. Fue Gobernador civil de Albacete y porteriormente de Guadalajara entre 1938 y el golpe de los casadistas. En el verano de 1939 intentó reorganizar el PCE clandestino, siendo detenido y condenado a muerte, según consta en la causa 48.924 del Tribunal Territorial Primero de Madrid." (Foro desaparecidos)
José Cazorla Maure, estaba casado con Aurora Arnáiz Amigo, una joven miembro de las Juventudes durante la unificación de Socialistas y Comunistas. Presa en Guadalajara, allí vió morir a su hijo, Carlos Cazorla Arnáiz, sin ningún tipo de atención médica.
Tras la detención y fusilamiento de su marido, ella logra escapar a Francia y desde allí inicia un exilio que la lleva finalmente a México. Logró la primera cátedra femenina de la Universidad de México (UNAM) y es autora de numerosas obras de Derecho y Ciencias Políticas.
"Retrato hablado de Luisa Julián", única recopilación de sus memorias de guerra que fue editado en Madrid, en 1996
(Fuente Euskosare)

DOMINGO GIRÓN GARCÍA (03-07-1941)



Uno de los aspectos más oscuros de la guerra civil española fue precisamente su final, la caída de Madrid, que en realidad fue entregada, en 1939, por la Junta del coronel Casado, tras poner en manos de los franquistas, en un intento desesperado por salvarse, a un grupo de miembros de la Juventud Socialista Unificada, que en 1941 fueron condenados a muerte. A la hora de meterlos en capilla, solo fueron nombrados tres: Eugenio Mesón, Domingo Girón y Guillermo Ascanio, los demás serían simplemente “etc., etc.” Aquellos jóvenes revolucionarios perdieron así su identidad para convertirse en “los trece etcétera” de la turbia entrega de la capital a Franco.




Cayeron asesinados junto a las tapias del cementerio de La Almudena doce de ellos: Guillermo Ascanio Moreno (Jefe de la VII División, Raimundo Calvo Moreno (Jefe de la I División), José Suárez Montero (Jefe de la II División), Germán Paredes García (Jefe de Brigada), Manuel Bares Liébana (Jefe de Brigada), Godofredo Labarga Carballo (Jefe de Brigada), Pedro Sánchez Vázquez (Jefe de Brigada), Domingo Girón García (Comisario de Artillería), Eladio López Poveda (Comisario de la VIII División), Fernando Barahona Pérez (Comisario de Brigada), Eugenio Mesón Gómez (Dirigente de la JSU) y Federico Manzano Cobantes (Jefe de la Seguridad del Estado).


GODOFREDO LABARGA CARBALLO (03-07-1941)



Eugenio Mesón GómezFederico Manzano CobantesGodofredo Labarga CarballoEladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez VázquezJosé Suarez MonteroGuillermo Ascanio MorenoFernando Barahona PérezRaimundo Calvo MorenoDomingo Girón GarcíaGermán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.

EMILIO LABARGA CUENCA (07-11-1939)

Nació en Pamplona, Navarra, en 1881. Fue fusilado el día 7 de Noviembre de 1939.

FLORENTINO SALCEDO ABASCAL (17-01-1940)

Nació en Valladolid el 19 de Junio de 1904. Ingresó en la cárcel de Santa Rita el día 1 de diciembre de 1939, el mismo día que su esposa lo hacía en la cárcel de Ventas.
Murió fusilado en el cementerio del Este de Madrid el día 17 de Enero de 1940. Su esposa María de la Salud Paz Lozano Hernández fue fusilada en el mismo sitio dos días más tarde. Ambos pertenecían a la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista).
El hijo menor de ambos, Florentino Salcedo Lozano falleció con apenas 6 meses, en la prisión de Ventas unas horas antes de que su padre fuese ejecutado. El certificado de defunción especifica como causa de la muerte del bebé, una bronconeumonía.

DIONISIA MANZANERO SALAS (05-08-1939)


20 años. Tercera por edad de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre era militante de la UGT. Se afilió al PCE en abril de 1938, después de que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños que jugaban en un descampado próximo al domicilio familiar. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra fue elegida para que hiciera de enlace entre los dirigentes del partido que quedaron en la capital.

VIRTUDES GONZÁLEZ GARCÍA (05-08-1939)

Foto cedida por su sobrina Ángeles González

18 años. Modista. Se afilió a la JSU al poco de estallar la guerra. Su novio, Valentín Ollero, fue nombrado responsable del Radio Oeste de las juventudes al acabar la contienda y ella hizo de enlace entre éste y la dirección madrileña de las mismas.

CARMEN BARRERO AGUADO (05-08-1939)

20 años. Modista. Cuarta por edad de los nueve hijos de una modesta familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre murió años antes de que estallara la guerra, dejando a su mujer y a sus hijos en una precaria situación económica, que obligó a Carmen a trabajar desde los 12 años. Militante del PCE, en el que era conocida como Marina, utilizaba la identidad falsa de Carmen Iglesias Díaz. Tras el final de la guerra su amigo Francisco Sotelo Luna le propuso continuar con el trabajo clandestino como responsable femenina del partido en Madrid, y como tal elaboró un plan de trabajo para las mujeres.
Su hermano Palmiro fue fusilado en el mismo lugar el 8 de Abril de 1940.

ANA LÓPEZ GALLEGO (05-08-1939)

"Ana López Gallego, nació en La Carolina. El acta de defunción sintetiza así su truncada vida: Soltera, modista, natural de La Carolina (Jaén), hija de Juan y Concepción, domiciliada Madrid, calle Lérida, número 94, piso primero, de 21 años, modista, falleció el 5/08/1939 por haberse cumplido la sentencia de pena de muerte pronunciada por el Consejo de Guerra, según resulta del oficio del Juzgado de Ejecutorias de la Auditoria de Guerra del Cuerpo de Ejército de Guadarrama... Anita, como la llamaban su familia y compañeras, era militante de las JSU y durante la guerra secretaria de Radio Chamartín. El 20 de marzo de 1939 su novio, también comunista, le propuso huir con él a Francia pero ella no quiso dejar a sus tres hermanos menores solos con los que acudía todos los días a Auxilio Social en busca de una barrita de pan y una sardina. Fue detenida el 16 de mayo junto a tres compañeras de destino (Martina, Elena y Victoria). El 6 de junio sería trasladada a la prisión de Ventas, donde su reloj se paró cuando el 5 de agosto el Consejo de Guerra Permanente número 9 vio y falló la causa número 30.426, condenándola junto a sus compañeras a la pena de muerte. Veinticuatro horas después, 13 mujeres y 43 hombres fueron ejecutados ante las tapias del cementerio del Este. Se cuenta que Anita no murió en la primera descarga y exclamó: "¿Es que a mí no me matan?".
Santiago de Córdoba.

ISIDRO GULLÓN MARTÍNEZ GRANDE (12-07-1939)


Nacido el 31 de Diciembre de 1888, en Toledo. Vivió su infancia y adolescencia en Toledo, en la calle Callejón San Pedro, número 5. Estudió la licenciatura de Derecho y a principios de la Guerra Civil, trabajó como Fiscal del Tribunal Supremo de la Segunda República, emplazado desde 1875, en el convento de las Salesas, Madrid por la desamortización. Durante su estancia en Madrid, residió junto con su mujer Vicenta García Fernández Villacañas, natural de Quintanar de la Orden (6/2/1898), y sus siete hijos, en la calle Prim, número 3. Conoció a Polo Bernabé, que se convirtió en su más leal amigo. Se le otorgó un palco en la Plaza de toros de las Ventas, que ocupaba solamente en la corrida de la beneficencia y de la prensa. Durante la Segunda República ejerció su cargo de fiscal, representado sobretodo a obreros y sindicatos. Cuando entró el bando Nacional en Madrid, fue apresado en su propia casa, ante los ojos de su esposa e hijos, siendo trasladado a la cárcel de Porlier. En su estancia en la prisión, escribió varias cartas dirigidas a su familia, se ganó el afecto y confianza de su confesor de la cárcel, el jesuita José Agustín Pérez del Pulgar. El 12 de julio de 1939, a la una de la madrugada, se le informa de su ejecución inmediata, durante el periodo de espera comulgó y confesó con José Pérez del Pulgar, y redactó una última carta de despedida, dirigida a su mujer e hijos. De madrugada, es trasladado al paredón del Cementerio del Este, hoy cementerio de la Almudena, donde fue fusilado y enterrado en una fosa común. El cuerpo de mi bisabuelo, todavía no se ha exhumado. Su esposa, Vicenta, fue la mañana del 12 de julio de 1939, a la cárcel de Porlier a ver a su querido Isidro, embarazada de ocho meses. En el patio de Porlier, le informan de la ejecución de su marido, efectuada esa misma madrugada. La sobrecogedora e inesperada noticia, le produce una crisis de ansiedad, que se saldó con el aborto de su octavo hijo. En el mismo día, Vicenta, pierde a dos de sus seres más queridos. Las pertenencias que acompañaron a Isidro durante su estancia en prisión, fueron entregadas a Polo Bernabé, por un funcionario de Porlier, el cual, le informó que el 11 de Julio de 1939, un compañero de Isidro de la fiscalía del Tribunal Supremo (por respeto a sus descendientes no voy a rebelar su nombre), entregó 12 mil pesetas sobornando a los ejecutores de pena capital, para que Isidro Gullón fuera ejecutado esa misma noche. Así se le incorporó rápidamente en el pelotón de fusilamiento del 12 de julio de 1939 con el número 3884, sin juicio alguno. Polo Bernabé, le hizo saber a Vicenta esta información y le entregó las pertenencias de Isidro, unas gafas, unas estampas, un traje de chaqueta, una estilográfica, unas almendras, un bote de leche en polvo, una manta, y los últimos pensamientos de Isidro una hora antes de morir, contenidos en una carta. A pesar de lo que Isidro pensara y deseara para los suyos, la historia truncó la felicidad, la esperanza, y la estabilidad de su querida y buena familia. Dos falangistas irrumpieron en la casa de la calle Prim, para llevarse a Vicenta, activista republicana, pero al verla rodeada de sus hijos Maribel, Isidro, Piedad, Vicenta, Concepción, Elvira y Encarnita, cambiaron de parecer, pues pensaron que todo lo que había hecho en la vida era parir. Le entregaron un carro, en el cual, debía meter sus pertenencias y las de sus hijos. Vicenta y sus siete hijos, se vieron en la calle, con su único legado, un carrito. Todo le fue arrebatado. Las posesiones que tenían Vicenta e Isidro, a nombre de sus hijos, se vio obligada a venderlas para poder subsistir. Vicenta pudo trabajar como sirvienta en las casas de sus amistades. Pero esto, no solventaba los gastos, pues eran muchos, y sólo pudo alquilar una habitación con derecho a cocina y a aseo en la calle Espronceda. Con todo el dolor de su corazón, decidió quedarse con su hija mayor, Maribel, y su hija pequeña Encarnita, que contaba con un año de edad. Sus hijas Vicenta, Concepción y Elvira fueron a parar al internado de la calle Nuñez de Balboa 106, “Nuestra Señora Mercedes hijas de la caridad”. Sus otros dos hijos, Isidro y Piedad, fueron trasladados a Toledo junto a la familia de su padre.
Las propiedades que poseyó la familia Gullón – García, en Tomelloso, Campo de Criptana, y Toledo fueron requisadas por el bando Nacional.


(Foto AGA. Archivo Rojo)

CELESTINO GARCÍA MORENO (14-06-1939)


Celestino García Moreno campesino de Morata de Tajuña y cabo de la Sección Especial de la 9ª Brigada de la 11 División fue fusilado el 14 de Junio de 1939.


"Con sus calcetines rojos fue detenido en Morata y allí pasó apenas unas horas encerrado. Fue trasladado a Madrid y su familia no supo nada de él hasta que llegó la carta que notificaba la ejecución. Fue fusilado en la carretera vieja de Vicálvaro el 14 de junio del 39, en el cementerio del Este. Según consta en la Causa General, Celestino fue condenado por participar los días 25 y 26 de julio del 36 en el "incendio de la iglesia parroquial con gran algarada de los elementos marxistas" y en el "saqueo y destrozo de las ermitas de Nuestra Señora de la Antigua, Virgen de los Dolores y Cristo de la Sala".

"Eso no es posible", le defiende su sobrino nieto, "porque se alistó voluntario nada más empezar la guerra y se fue. No digo que mi abuelo no estuviera metido en eso, pero él no", explica mientras lee el documento que sirvió en la acusación para condenar a muerte al sargento.

Y después del pelotón de fusilamiento, el silencio. Tras ser protagonista de portadas de periódicos, de noticieros, de compartir escenario con La Pasionaria, nada más. Ni una palabra. Durante décadas, ni su familia tuvo coraje para acordarse de él en público. "Había mucho miedo. Mucho miedo", dicen."
https://www.elmundo.es/madrid/2019/06/16/5cfcb181fdddff531a8b456e.html





ERNESTO HERNÁNDEZ MEDINA (25-10-1939)

Nació el 1 de enero de 1893, en Archena (Murcia). Era militante de Unión Republicana y desempeñaba funciones como chófer de militares.
Fue fusilado en el Cementerio del Este, el 25 de octubre de 1939. Tenía 56 años.
(Testimonio familiar)

ANTONIO PINILLA GARCÍA (30-04-1940)


Natural de Santa Ana de Pusa, Toledo.
Antonio Pinilla García sirvió en el bando republicano durante la Guerra Civil. Terminada la guerra y al no tener ninguna falta y nada que temer regresó a su pueblo, donde por envidias y recelos se le detuvo. No sé exactamente por qué cárceles estuvo confinado, pero lo cierto es que acabaron con su vida en Madrid.
Tengo entendido que hubo conmutación de la condena. La ordén llevada en propia mano por un hermano, Juan Pinilla García a San Martín de Pusa, llegó demasiado tarde, siendo fusilado el día 30 de Abril de 1940 junto a otros 22 compañeros.
Tenía 34 años.

JESÚS LARRAÑAGA CHURRUCA (21-01-1941)

Jesús Larrañaga Churruca. Nacido en Urretxu, estudió con los jesuitas en el seminario de Javier, de donde fue expulsado por rebeldía. En 1927 ingresó en el PCE. Comisario de Guerra en la Junta de Defensa de Guipúzcoa, detentó posteriormente cargos de gran responsabilidad en el Ejército republicano. Exiliado en América, el PCE le ordenó regresar a España para efectuar labores en la clandestinidad. Detenido en Portugal en octubre de 1941, fue extraditado a España y fusilado el 21 de enero de 1942.
Cartas desde Porlier

A su esposa.
Querida Carmen: Te escribo momentos antes de perder mi vida ante el piquete de fusilamiento. No sé cuando podrás regresar a España y leer mis últimas impresiones. Quiero decirte algunas cosas de interés. Siempre nos quisimos bien y colaboramos juntos. El hecho de que mi muerte nos separe no borra para ti, no prescribe, el cumplimiento de deberes que nos eran comunes y que, con gran dolor por mi parte, tendrás que cumplir ahora tú sola. Me refiero a nuestros hijos. Quiéreles como madre y atiéndelos solícita y cariñosa, pero, háblales de mi vida, de mi lucha, de mis ideales, de mi muerte… Ellos comprenderán mejor sus deberes como hombres. En estos menesteres te encontraras con ayudas valiosas de aquellos que son camaradas y amigos, a quien tanto debo yo. Es mi última voluntad la de que mis hijos mejoren con su esfuerzo y trabajo el de su padre; es mi deseo el que luchen por un mundo mejor, por una España llena de felicidad, de bienestar y de progreso. Di a Miren que tiene ya 15 años, a Eustaqui que tiene 14 y a Rosita que pronto cumplirá 8, que les quiero mucho y muero acordándome de ellos. Querida Carmen, hasta siempre. Besos y abrazos de tu esposo que te quiere. Madrid, madrugada del 21-1-42

A su hermana.
“Querida María Josefa: Voy a morir dentro de unas horas y lo haré tranquilo y sereno como me corresponde. Debes estar orgullosa de mí. Muero como he vivido. Con la dignidad y la satisfacción que da el cumplimiento del deber. Cuida bien de los chavales. Quiéreles mucho, pero sobre todo edúcales en la misma línea que la de tu hermano. Y tú, que eres inteligente, entusiasta y buena, mejora tu trabajo, estudia y contribuye con tu esfuerzo a la causa que nos es común. Lucha, María Josefa por nuestros ideales, por Euskadi feliz, por una España digna del pueblo español. Fuertes abrazos de tu hermano que te besa."

TOMÁS MELGARES DE PABLO (19-10-1943)