Mostrando entradas con la etiqueta 1942 Enero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1942 Enero. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

MANUEL PINA PICAZO (17-01-42)


Manuel Pina Picazo nació en Madrid en 1908. Compartió su afición al esquí con Margot Moles, la gran atleta republicana, con quien se casó en 1934 y cosecharon numerosos éxitos juntos como esquiadores. Tras el golpe de estado de 1936, Manuel luchó junto a otros buenos esquiadores republicanos en el Batallón Alpino que defendía la Sierra de Guadarrama, llegando a ostentar el grado de teniente de infantería (su Comandante, Raimundo Calvo Moreno, también fue fusilado).
En 1939 nació Lucinda (Luli), su única hija. Al finalizar la guerra intentó escapar desde Alicante en algún barco, pero fue detenido por los fascistas y confinado en el campo de Albatera. Después de pasar por la cárcel de Orihuela, acabó en Madrid, donde fue juzgado en Consejo de Guerra y condenado a muerte. Manuel Pina fue fusilado el 17 de enero de 1942 junto a las tapias del Cementerio del Este.


viernes, 3 de noviembre de 2017

JAUME GIRABAU ESTEVE (21-01-42)


Jaume Girabau Esteve nació en Sabadell el 22 de abril de 1914, hijo de Jaume y de María.

Hizo los estudios primarios en la escuela del pedagogo y destacado sindicalista Ricard Fornells y completó la formación en la Escola Industrial d’Arts i Oficis (Escuela Industrial de Artes y Oficios).

Trabajador del sector de acabados de la industria textil, se afilió al Sindicato Unión del Arte Fabril y Textil, de la Federación Local de Sindicatos, que lideraban Josep Moix, Miquel Bertran, Josep Rosas y Jaume Camps Isla, siendo escogido el 1933 Secretario del Sindicato en Sabadell, al inicio de los años 30, ingresó en las Juventudes Comunistas de Cataluña.

A raíz de los hechos del 6 de octubre de 1934, Jaume Girabau, con otros compañeros sabadellenses que habían participado en la revuelta, fue encarcelado en el barco Uruguay.

Liberado tras las elecciones del 16 de febrero de 1936, participó en el proceso constituyente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y se incorporó al Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC) en 1936.

Eludiendo la incorporación a filas volvió a ser detenido, esta vez en el bosque de Can Feu de Sabadell i encarcelado en Mallorca hasta julio de 1936.

Liberado, de retorno a Sabadell y ya declarada la Guerra Civil, se incorporó en la columna de Carles Marx participando en la expedición al mando del capitán Alberto Bayo que trataba de liberar Mallorca de los sublevados.

De regreso de nuevo en Sabadell fue escogido secretario de la Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y después fue miembro de los comités centrales de Catalunya y España.

Luchó en el frente de Aragón y el 1937 fue comisario de la 141ª Brigada Mixta y después de la 30ª División.

Pasó a Francia el febrero de 1939 donde continúo su actividad en el campo de Barcares, cosa que le hizo ser detenido por la policía francesa i confinado en el castillo de Cotlliure, desde donde fue deportado a Santo Domingo.

En 1941 fue enviado a Lisboa por la dirección del Partido Comunista para reforzar a Isidoro Diéguez y el grupo que encabezaba. Todos ellos fueron detenidos el noviembre de 1941 por la policía portuguesa y entregados a las autoridades franquistas.

Fue juzgado en un consejo de guerra y condenado a muerte (causa nº 108289, pliego 7519) por el “Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo”, siendo ejecutado el 21 de enero de 1942 junto a Isidoro Diéguez, Jesús Larrañaga, Manuel Asarta, Joaquín Valverde, Jesús Gago, Francisco Barreiro Barciela y Eladio Rodríguez González, en la tapia del Cementerio del Este de Madrid.


Posteriormente y en honor suyo, una brigada clandestina del PSUC, en Barcelona, llevaba su nombre.


Xavier Parellada Girbau (sobrino nieto)

miércoles, 16 de agosto de 2017

ANTONIO HERNÁNDEZ PÉREZ (21-01-42)


Antonio Hernández Pérez, mi abuelo, nació en Boadilla del Monte (Madrid) en 1895, en el seno de una familia humilde y trabajadora. Y murió fusilado por el régimen franquista en las Tapias del Cementerio del Este (Hoy, Cementerio de la Almudena), el 21 de enero de 1942, a la edad de 47 años. Sus padres, Pedro Hernández y Juliana Pérez, tuvieron tres hijos: Antonio, Santos e Isidora. La familia vivió en Boadilla del Monte y allí, mi abuelo creció en un clima muy familiar. Dicen de él que era un niño dulce y muy bueno. Conservamos esta fotografía de cuando era un bebé:


Con los años, la familia fijó su residencia en Pozuelo de Alarcón (Madrid), y es allí donde mi abuelo Antonio vivió la mayor parte de su vida. Es en Pozuelo donde conoció a su novia, Manuela y donde ejerció su profesión como sereno municipal. Se casó con mi abuela, Manuela Sánchez Barrio y ambos tuvieron siete hijos: Antonio, Manuela, Vicente, Pedro, Santos, Lucía y Basilio Juan. Basilio Juan Hernández Sánchez, mi padre, nació el 12 de junio de 1935 en Pozuelo de Alarcón. Era el más pequeño de los siete hermanos y tenía sólo 7 años cuando su padre (Antonio Hernández Pérez) fue asesinado. Esta fotografía muestra la boda de mis abuelos:


Eran tiempos muy duros. Las familias humildes tenían que trabajar mucho para salir adelante. Y si algo caracterizaba a Antonio y Manuela era su carácter fuerte y luchador. Sacar a siete hijos adelante era muy difícil en aquellos tiempos. Pero donde hay amor, hay fuerza y allí estaban ellos para conseguirlo. Hasta que mi abuelo nos dejó, lo hicieron juntos, lucharon juntos. Después, tuvo que seguir mi abuela sola, hasta que sus cinco hijos y sus dos hijas crecieron y todos ellos se convirtieron en “hombres y mujeres de bien”.

¿Por qué mataron a mi abuelo? Pues eso es lo que me gustaría saber a mí. He investigado a fondo. Y con su expediente penitenciario (facilitado por el Ministerio del Interior) y el sumario del juicio (suministrado por el Ministerio de Defensa), descubro que el único motivo por el que se dictó su sentencia de muerte fue el de “Adhesión a la Rebelión Militar”. Le mataron sólo por tener ideas diferentes. Respecto a las demás acusaciones no se aportó ninguna prueba. Así pues, la única prueba que hay documentada es que tanto su hermano Santos como él estaban afiliados a UGT. Su hermano, Santos Hernández Pérez, compartía los mismos ideales que Antonio. Y aunque no fue fusilado, las tropas franquistas de vez en cuando le sacaban de su casa para torturarle. Hasta que un día el pobre no volvió porque murió, víctima de una paliza. Este era Santos:


Volviendo al abuelo y a lo que dice el sumario, reflejo a continuación un resumen de lo que constituye la Causa núm. 48.776 de uno de los tantísimos juicios sumarísimos que se celebraron en aquellas fechas; juicios en los que se basaron impunemente para matar a quienes tenían otras ideas políticas diferentes del régimen de Franco.
Dice el sumario que, a fecha del procesamiento de Antonio, se hallaba afiliado a la UGT desde hacía más de 20 años. Se dice también, que ocupó cargos directivos en la Casa del Pueblo de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en numerosas ocasiones y se distinguió por sus ideales revolucionarios con motivo de los sucesos de octubre de 1934. Hay otras acusaciones que ni están probadas ni se molestaron en redactarlas de forma convincente, quedando claro que no eran ciertas. Ingresa el 6 de mayo de 1939 en el Campo de Concentración de Prisioneros de Aranda de Duero procedente de Valbuena de Duero. El 1º de octubre de 1939, ingresa en la Prisión Central de Valdenoceda (Burgos) procedente del Campo de Concentración de Aranda de Duero, entregado por la fuerza militar en concepto de detenido. En fecha 20 de marzo de 1940 ingresa en la Prisión de Madrid, procedente de la de Valdenoceda (Burgos). El Juzgado Permanente núm. 15 de la Capitanía General de la Primera Región Militar se encargó del expediente y de su caso. HERNÁNDEZ PÉREZ, Antonio: Estuvo privado de su libertad en la Prisión Provincial de Madrid durante tres años (1940 a 1942). Fue condenado a muerte y fue fusilado el 21 de enero de 1942 en el Cementerio del Este. El día que mataron al abuelo, las tropas franquistas fusilaron a 12 personas (contando al abuelo). Estos son sus nombres, por orden alfabético de su primer apellido: Alonso Pascual, Aurelio Asarta Imaz, Manuel Barreiro Barciela, Francisco Diéguez Dueñas, Isidoro Giraban Estévez, Jaime Gormaz Pina, Toribio Hernández de Canto, Victorino Hernández Pérez, Antonio (NUESTRO ABUELO) Jiménez Aylagas, Mariano Larrañaga Churruca, Jesús Rodríguez González, Eladio Ruiz Jiménez, Pedro Dos de los fusilados junto al abuelo eran personas conocidas. Nacidos en Vascongadas, con cargos importantes en el partido comunista. Se trata de Jesús Larrañaga y de Manuel Asarta Imaz.

Antes de terminar, quiero compartir con vosotros, la emoción que sentí cuando llegó a mis manos la carta de despedida que mi abuelo redactó en la capilla de Porlier, la madrugada previa a la fecha en la que fue asesinado (Nos dejó a las 09:30 h.) Desde 1942 hasta hoy, la carta ha sobrevivido y llegó hasta mi. Y pude tocarla. Y puede experimentar tantas cosas al acariciarla, que no encuentro palabras para deciros todo lo que mi corazón sintió. Está arrugadita por los años y pegada con celo en alguna de las esquinas. Pero permanece incombustible, indestructible y firme como el corazón de todos los miembros de nuestra familia. Y para terminar, os cuento sobre una promesa que hicieron mi padre y mis tíos paternos. Una promesa que cumplieron todos (los siete hermanos). Dijeron que aquella mañana fría de enero, mi abuelo no murió en vano. Dijeron que su espíritu continuará con nosotros eternamente. (Yo lo creo también así). Y para asegurarse, prometieron que todos ellos bautizarían a uno de sus hijos varones con el nombre de ANTONIO. Y si no tenían hijos varones, llamarían ANTONIA a una de sus hijas. Y así ha sido. Desde el hermano mayor hasta el hermano pequeño, que es mi padre, todos han cumplido su promesa. Todos tienen un hijo Antonio o una hija Antonia. No os podéis ni imaginar la cantidad de “ANTONIOS” que hay en nuestra familia. Porque el abuelo nos dejó una huella maravillosa e imborrable a todos. Fue un hombre luchador y valiente. Y fue un hombre bueno.
¡¡¡Descansa en Paz, querido abuelo!!! ¡¡¡Brindamos por ti!!! ¡¡¡Ya sabes que te queremos mucho y te querremos siempre!!! 

Mª Ángeles Paloma Hernández Gayoso

lunes, 15 de septiembre de 2008

FÉLIX PRIETO GARCÍA DE MURO (20-01-1942)

"La familia siempre recordaba su carácter bondadoso y que, en guerra, cuando alguien necesitaba algo no dudaba en quedarse él sin ello para dárselo. Eso ocurrió con alguien que iba descalzo y él le dio los zapatos que tenía puestos. Fue una familia de 26 hermanos uno de ellos Felix (parece que varios fallecieron muy pequeños), Mi madre recuerda muy bien a alguno de sus hermanos: Angelita que vivía en Segovia, Anita que vivió en guerra en la calle Augusto Figueroa y luego se fue a Valladolid, Carmen, Julio (En guerra viviá en la calle Andrés Mellado y después de la guerra en la calle Doña Urraca).
Felix nació y vivió en Cebreros (Avila) allí vivía toda la familia , bien acomodada. Apostó por el bando perdedor y que ciertas envidias destrozaron la familia. Parece que todos los hijos que vivieron e incluso los maridos de las hermanas de Felix pasaron por la cárcel, aunque sólo él fue fusilado.
Estaba casado y su esposa después estuvo viviendo en la calle Santa Ana de Madrid. Su última estancia, antes del fusilamiento, fue la prisión de Porlier."
(Testimonio familiar)

miércoles, 2 de julio de 2008

IMANOL ASARTA IMAZ (21-01-1942)

A su mujer:

"Mi queridísima Manoli: Ayer día 19, me anunciaron que al amanecer de hoy sería fusilado, pero fue suspendida la ejecución; espero acabar mis días de un día para otro. He hecho inventario de mis cosas para que te sean entregadas. No desesperes, cariño mío. Muero tranquilo y sereno, confiando en que el sacrificio de mi vida servirá para que en el porvenir no sufran los que nos sucedan las vicisitudes de nuestra generación. Inmenso es el amor que siento por ti y por nuestra querida Amatxo. Vuestra imagen me acompaña hasta la muerte. Durante toda mi vida he procurado ser buen hijo, buen esposo y buen padre. Como corresponde a un hombre de mi condición. No os dejo en herencia más que mi pasado de consecuente honradez, mi limpio apellido de comunista. Cuidadlo como las niñas de vuestros ojos; que él ilumine el camino que has de recorrer durante toda tu vida. Deseo no te dejes ganar por el dolor y la melancolía que pueda producirte mi desaparición. Eres joven todavía y el tiempo cicatrizará la herida de tu sufrido corazón. ¡Mi Manoli querida! No quiero que, por venerar mi memoria renuncies a tu juventud. Te quiero demasiado para desear tal cosa. Cuando te uniste a mí yo no pude ofrecerte esa felicidad risueña y apacible con que sueñan las muchachas de tu edad. Ese género de “felicidad” no nos pertenece; es totalmente contrario a nuestras aspiraciones. Cuando te uniste a mí, te uniste a un luchador con el que has compartido todas tus vicisitudes durante las accidentadas etapas de nuestro “idilio”. Procura forjarte en las enseñanzas de esta dura experiencia, pues las vicisitudes no han terminado para los que sobreviváis. Aconseja de esta manera a nuestra querida Luisita. Yo vigilaré desde los luceros, que no se entristezca demasiado: ya veis que yo conservo el buen humor. Mis postreros besos para todos y, en especial, para nuestra Amatxo, para ti, para Eusebi y Luisita."


Prisión de Porlier, 20-1-42

jueves, 26 de junio de 2008

ISIDORO DIEGUEZ DUEÑAS (21-01-1942)

Nació en Puertollano, Ciudad Real, el 19 de enero de 1909. En 1924 se afilió al Sindicato de Albañiles de Madrid y en 1932 al PCE, siendo nombrado delegado sindical del Radio Sur. Durante la guerra estuvo en los frentes de Somosierra y Guadarrama, en el Cuartel de la Montaña, Getafe y Cuatro Vientos. Consejero suplente de la Junta de Defensa de Madrid. Responsable del Comité Provincial de Madrid durante la guerra, miembro del C.C. del PCE en 1937 y del Buró Político en 1938. Tras el golpe de Casado, marchó a Valencia y de allí en barco hasta Francia, desde donde marchará a Moscú. En agosto de 1939 embarcó hacia Nueva York y en septiembre a México. En la primavera de 1941 la dirección del B.P. en México, encargó a Diéguez que fuera personalmente él quien dirigiera la política a desarrollar en España. Diéguez hizo el viaje en el buque portugués "Gaza", con documentación a nombre de Marcos Hilario Samper y Velez, desembarcando en Lisboa a mediados de junio. Enviados con anterioridad, en Lisboa se encontraban ya otros comunistas, como Jesús Larrañaga, Manuel Asarta y Eleuterio Lobo. En septiembre de 1941, a punto de "pasar" al interior, el "grupo de Lisboa" fue detenido por la policía salazarista y entregado a la española en octubre de 1941. Tras ser interrogados en la Puerta del Sol fueron conducidos a la prisión de Porlier donde escribieron varias cartas cada uno. El 19 de enero de 1942 fueron juzgados en consejo de guerra. Seis de los acusados fueron condenados a muerte y fusilados, junto a seis personas más, en la madrugada del 21 de enero de 1942. Rafael Alberti rememora a Diéguez en estos versos incluidos en "El poeta en la calle":
"¡Sangre de Gómez Gayoso,
sangre pura, sangre brava,
sangre de Antonio Seoane,
de Diéguez, de Larrañaga,
de Roza, Cristino y Vía,
valles de sangre, montañas!”.
AHPCE, Sección equipos de paso, Informes sobre camaradas, Sig. 657-658; AGUDO, Sixto, 1996; AZUAGA, José María, 1996, 229-230; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 155-156, 158-160, 162, 164-165, 171-174, 176, 263 y 350; MORÁN, Gregorio, 1986, 27, 52, 54-55, 67, 112 y 165; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 153 y 182

MARIANO MARTÍN VERDAGUER (31-01-1942)

Nació en Madrid el 16 de marzo de 1903. Capitán de Infanteria. Fue fusilado el 31 de enero de 1942 en el cementerio del Este de Madrid. Tenía 37 años.

Mariano Martín Verdaguer y su esposa (Álbum familiar)

Certificado de defunción de Mariano Martín Verdaguer (Registro Civil de Madrid)




Sepultura de cuarta temporal de Mariano Martín Verdaguer. Noviembre de 1943 (Álbum familiar)