Mostrando entradas con la etiqueta 1941 Julio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1941 Julio. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

BONIFACIO SANZ CALLEJA (23-07-41)

 

Nació el 19 de junio de 1913 en Carabaña de Tajuña, provincia de Madrid. Campesino, entró voluntario en el Ejercito de la República (guardia de seguridad y asalto) frente al golpe de estado de Franco, hasta que le detuvieron el 28 de marzo del 1939 en Albatera.

De Albatera (provincia de Alicante), fue trasladado al batallón de trabajadores N° 23 de Canfranc (Huesca). De ese campo fue licenciado, fijándole residencia en su pueblo donde le detiene la guardia civil por junio de 1940. 
Dentro del puesto sufrió torturas de vecinos, hombres apuntándole con las pistolas en las sienes, mujeres encarnándole las puntas de las tijeras. 

Le entrego la guardia civil de Carabaña al juzgado militar de Aranjuez. De la prisión provincial de Aranjuez le pasaron a la prisión provincial de Alcalá de Henares, y después a la de Porlier de Madrid.

La sentencia del juzgado militar n°17 de Madrid fue la pena de muerte. 

Se puede leer en su expediente: «haber servido en el ejército rojo, de ideología marxista, afiliado al Partido Comunista Español, al Sindicato UGT, en cabeza de las manifestaciones, revoltoso... con armas… haber sido un asesino…».
En el sumarísimo aparecen las denuncias de vecinos, denuncia de la alcaldía acusándole de los asesinatos de conocidos del pueblo porque habían sido de las derechas. La delegación en Carabaña de la jefatura de la Falange Española Tradicionalista escribe «se le considera culpable de todos los hechos ocurridos desde el año 1933 en la localidad»

Fue fusilado el 23 de julio de 1941 en el cementerio del Este de Madrid a los 28 años. 

Este escrito es para responder a su deseo, exprimido en la carta a sus padres, hermanos y sobrinos antes de que le saquen de prisión para entregarle al piquete de Ejecución. Pide que “no le echen en el olvido y le tengan siempre presente”. 




domingo, 14 de abril de 2019

EULOGIO RAMOS CABEZUELA (12-07-41)


Eulogio Ramos Cabezuela era de Pelayos de la Presa (Madrid). Jornalero. Fue fusilado por sentencia de Consejo de Guerra el 12 de julio de 1941 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.

viernes, 17 de febrero de 2017

JULIO DE LA MORA MARTÍNEZ (05-07-41)



Maestro de obras. Comenzó a trabajar a los ocho años en la construcción en Arganda (Madrid). Más tarde se trasladó a Madrid capital donde ingresó en la Sociedad de Albañiles "El Trabajo" de la UGT desde 1907 y en la AS de Madrid en agosto de 1929, siendo secretario del Círculo Socialista del Norte. Fue detenido por su participación en la revolución de octubre siendo internado en la cárcel Modelo de Madrid. Durante la guerra civil, en febrero de 1937, fue nombrado inspector del Ministerio de la Guerra a las órdenes directas del ministro (Largo Caballero) y desde agosto de ese mismo año formó parte del Comité Interino de la AS de Madrid y fue responsable de la oficina que la AS estableció en la calle Fuencarral 103, sede de la CIEP (Comisión de Información Electoral Permanente) donde se centralizó toda la información sobre Incautaciones y Requisas. Presidente de la Comisión Depuradora del Cuerpo de Asalto y jefe del Departamento Especial de Información del Estado (DEIDE) en Madrid, hasta marzo de 1938, en que dicho servicio fue disuelto e incorporado al Servicio de Información Militar (SIM) prestando servicio en el Negociado de Prensa y posteriormente como jefe de Inspección de Campos de Trabajo, finalizando la guerra con el grado de comandante. Fue detenido en el puerto de Alicante, pasando por los campos de concentración de Albatera y Los Almendros hasta que fue trasladado a Madrid. Estuvo preso en las cárceles de Comendadoras, Yeserías, Conde de Toreno y Porlier siendo condenado a la pena de muerte en Consejo de guerra celebrado el 4 de junio de 1941 y ejecutado en Madrid el 5 de julio de ese mismo año. Padre de Domingo de Mora Donas.

martes, 7 de febrero de 2017

EUGENIO MESÓN GÓMEZ (03-07-41)


Eugenio Mesón nació el 2 de septiembre de 1916 en la calle Caravaca, 12 de Madrid. Hijo de Eugenio y de Nicasia, fue el quinto de seis hermanos. El padre era dependiente de ferretería y la madre modista. Nicasia murió cuando Eugenio tenía 6 años. Su padre y Elena, la hermana mayor, fueron sacando adelante a la familia.

Eugenio fue al colegio de los Escolapios de la calle Mesón de Paredes, de donde resultó expulsado a los 12 años por no querer acudir a misa y por su rebeldía contra ese sistema de impartir la docencia.

Empezó a trabajar en una imprenta a los trece años. Tuvo distintos oficios, trabajando como aprendiz, vendedor ambulante de fruta y de libros, etc., hasta lograr un trabajo de dependiente de comercio en una ferretería sita en el número 10 del Paseo de las Delicias donde, según sus propias palabras, “tuvo el jefe más democrático y simpático que he conocido”. Finalmente se colocó en la Editorial Europa-América y allí le sorprendió el levantamiento fascista del 18 de julio y el inicio de la Guerra Civil.

Ingresa en las Juventudes Comunistas (JJCC) en el año 1932, donde inicia su actividad política de manera intensa y apasionada. Pronto destaca por sus cualidades de organizador y su inteligencia y capacidad política, siendo nombrado Secretario de las JJCC del Radio Sur de Madrid en un escaso margen de tiempo.

Fue detenido en diversas ocasiones por su actividad política. La primera detención se produjo en 1933, estando 40 días en prisión.

Fue detenido nuevamente en 1935, en la preparación de la campaña del lº de mayo, juzgado en un Tribunal de Urgencia y condenado a 45 días en prisión.

Allí conoce a Juana Doña, militante de las Juventudes. Ambos se enamoran perdidamente y finalmente se casan el 2 de mayo de 1936. Al día siguiente madrugaron, pues tenían Comité Central de las Juventudes Comunistas. Como no tenían donde dormir, Dolores Ibárruri, la Pasionaria, les dio las llaves de su casa. Así lo explica Juana en su libro Querido Eugenio:

       -Mesón y yo nos hemos casado, pero no tenemos casa donde    dormir esta noche- Se rio, diciendo:
 - Que seáis felices, ahora me voy para Asturias. Toma mi llave e id a mi casa. Volveré dentro de tres días- No recuerdo la dirección. Pasamos mucha vergüenza en aquella cama. ¡Nada menos que la cama de Dolores! Nos parecía que la mancillábamos. Nos reímos y besamos y de ahí no pasamos a otras "licencias"

Con la marcha de Arconada como Secretario General de las JJCC, Eugenio pasa a ocupar este puesto y responsabilidad. En pocos meses la organización en Madrid pasa de 1.100 afiliados a más de 4.500.

Elegido por las JJCC pasa a dirigir las tareas de unificación con las Juventudes Socialistas que dieron como fruto la proclamación de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), una de las organizaciones juveniles más potentes de Europa y de la que Eugenio fue nombrado Secretario General de Madrid, una de las zonas de vital importancia.

Al inicio de la guerra partió con Lister a combatir en la Sierra del Guadarrama, pero las tareas ingentes y la responsabilidad de las JSU le obligaron a regresar a la capital.

Nuevamente fue detenido el 19 septiembre de 1936, estando 8 días en Jefatura.

En estos años convulsos se convirtió en uno de los dirigentes más queridos y con más futuro dentro de la izquierda española. En enero de 1938 fue nombrado miembro del Comité Provincial del Partido Comunista.

El 5 de marzo de 1939 es apresado como consecuencia del golpe de Casado y ya no saldría vivo de prisión. Fue trasladado junto con sus camaradas a la prisión de San Miguel de los Reyes el 26 marzo de 1939 y, posteriormente, a la prisión provincial de Porlier en Madrid el 26 enero de 1940, donde pasó 45 días en el calabozo. Allí los fascistas le hicieron proposiciones para pasarse a sus filas (dado el carisma y popularidad de Eugenio) que este, lógicamente, rechazó enérgicamente y con total desprecio.

Fue juzgado el 3 de mayo de 1941 por un Tribunal Militar franquista y condenado a muerte.


Eugenio fue fusilado el 3 de julio de 1941, junto a otros doce camaradas, en el Cementerio del Este de Madrid. Tenía aún 24 años. Allí, en dos tumbas unidas por un monolito erigido 60 años después, descansan los cuerpos de estos combatientes republicanos, comunistas y ejemplo de dignidad, entrega y sacrificio. Cada 3 de julio, desde entonces, no han faltado los claveles rojos que ellos pidieron que se llevaran a la fosa común en dicho día, año tras año.

Alexis Mesón Fresquet


Eugenio Mesón GómezFederico Manzano CobantesGodofredo Labarga CarballoEladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez VázquezJosé Suarez MonteroGuillermo Ascanio MorenoFernando Barahona PérezRaimundo Calvo MorenoDomingo Girón GarcíaGermán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.

Juana Doña recupera en un libro el testimonio de su marido, fusilado en 1941




lunes, 6 de febrero de 2017

ELADIO LÓPEZ POVEDA (03-07-41)

Eladio nació en Madrid. Albañil de profesión y perteneciente al Comité Provincial del PCE. Paso por las cárceles de Yeserías y Porlier. Tenía 35 años cuando fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este.

RAIMUNDO CALVO MORENO (03-07-41)


Comunista de 27 años. Funcionario. Fue comandante del Batallón Alpino en el sector de la sierra de Guadarrama. Detenido por la Junta de Casado fue entregado a los franquistas. Pasó por las prisiones de Yeserías y Porlier. Condenado a muerte, le fusilaron el 3 de julio de 1941 en las tapias del cementerio del Este.

FERNANDO BARAHONA PÉREZ (03-07-41)


Fernando Barahona Pérez, natural de Madrid, instalador sanitario. Fue comisario político de la 34 BM. Estuvo preso en Yeserías y fue fusilado el 3 de julio de 1941.

Eugenio Mesón GómezFederico Manzano CobantesGodofredo Labarga CarballoEladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez VázquezJosé Suarez MonteroGuillermo Ascanio MorenoFernando Barahona PérezRaimundo Calvo MorenoDomingo Girón GarcíaGermán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.

domingo, 25 de julio de 2010

GUILLERMO ASCANIO MORENO (03-07-1941)

Guillermo Ascanio fue fusilado en Madrid el 3 de julio de 1941 después de haber sido comandante en jefe de la 8ª División del Ejercido Popular y Jefe de Estado Mayor de la misma División.


Nacido en Vallehermoso en 1907, ingeniero industrial por Barcelona y Berlín, comandante en jefe de la 8ª División del Ejército Popular, jefe de Estado Mayor de la misma división, promocionó en el cuartel general de El Pardo las mejores cualidades de los gomeros, en compañía de Hemingway, Alberti y Miguel Hernández.


De mediana estatura, aspecto agradable, tez blanca, cabello endrino, se traslada a Santa cruz de Tenerife a estudiar Comercio, Perito Industrial en Las Palmas y en 1930 llega a Barcelona para iniciar sus estudios de Ingeniería Industrial, carrera que finaliza en Berlín teniendo como compañero al embajador nazi en Burgos, Von Fauper. Precisamente Franco negó a Von Fauper la solicitud que había presentado para indultar a Ascanio.


Su buena capacidad para los estudios quedó demostrada cuando aprendió el alemán en seis meses, ya que el dominio de esta lengua era condición indispensable para ingresar en la Universidad de Berlín. En Santa Cruz de Tenerife fue alumno de Andrés Pérez Faraudo, un gran intelectual de la época y uno de los animadores del Círculo de Bellas Artes. Fue gran amigo también del poeta Pedro García Cabrera.


Regresa a Madrid en víspera del 18 de julio y se incorpora a toda la actividad militar y política, donde creó el Batallón Canarias, curiosamente con el mismo nombre que otro batallón nacional que se enfrenta a Ascanio en Madrid.


No pierde su contacto con la isla en la que nació y que visita con mucha frecuencia. De hecho, y con tan solo 23 años, funda las Juventudes Republicanas. Por entonces también existía en La Gomera una sociedad llamada 8 de septiembre, embrión de la posterior Federación Obrera, lugar d encuentro de los campesinos locales.


La última vez que estuvo en La Gomera fue en 1935, cuando llevó a la isla los planos del edificio de la Federación Obrera de Vallehermoso que se construyó en terrenos cedidos por la familia Ascanio. Estuvo en los nacientes Chorros de Epina donde se retrató con todos sus familiares con el puño en alto.


Su irrefrenable inquietud intelectual lo llevó a firmar algunas colaboraciones en los diarios La Prensa, Esparta y El Altavoz, órgano de la juventud gomera en La Laguna.


Guillermo Ascanio tenía una personalidad deslumbrante. Era adorado en Vallehermoso, un poco porque venía de lejos y podía contar un sinfín de historias y otro porque su carácter amable y aventurero conseguía siempre despertar la admiración de familiares y amigos. Ni antes ni ahora es frecuente encontrar una persona de la alta burguesía, al menos de una familia bien situada económicamente, que renuncie a sus bienestar para dedicarse a de lleno a reivindicar los derechos de los obreros y la igualdad de clases. Su familia tenía propiedades en Santa Cruz de Tenerife y La Gomera. Entre esos terrenos se encontraban los que posteriormente ocuparía en la capital tinerfeña la refinería de la Compañía Española de Petróleos (Cepsa), desde Reyes Católicos hasta el mar. Su dominio de la oratoria era tal que incluso se recuerdan al menos tres discursos que pronunció en la Plaza de Triana. ‘Levanta al obrero de sus sueños’ decían algunos.


Batallón Canarias
El núcleo primitivo del Batallón Canarias republicano tuvo a Guillermo Ascanio como uno de sus principales valedores. Muchos de los antifascistas de Canarias respondieron a llamadas similares a los carteles de todas las ciudades, donde se indicaban varias direcciones de reclutamiento.


Gracias a esas llamadas, a los canarios estudiantes y trabajadores en el Madrid de 1936 se unieron combatientes de barriadas populares y aristocracia madrileñas. Además, en los días críticos de los combates en la Casa de Campo, muchos milicianos de la barriada de la Puerta del Ángel y del Puente de Segovia quedaron encuadrados en el Batallón Canarias. Junto a Guillermo Ascanio, algunos integrantes del mítico Batallón también hablan del carácter del camarada Iglesias, del canario Balcells Pinto y del comisario José María Varlea (afiliado a las Juventudes Comunistas de la Puerta del Ángel), además de muchos extranjeros que hicieron de este batallón un ejemplo de la solidaridad internacional contra los nacionales.


Así, se encontraban checos y austríacos que se comunicaban con Ascanio en alemán o francés, idiomas que éste dominaba perfectamente. Estos extranjeros fueron los primeros combatientes internacionales en España.


Guillermo Ascanio fue comandante en jefe de la 8ª División del Ejército del Centro, con sede en El Pardo. Fue distinguido con la Medalla al Valor de la República, una de las más valiosas condecoraciones del Ejército y con la que se premiaban las proezas de las Canarias en la defensa de Madrid.


Participó en la lucha para tomar el Alcázar de Toledo, donde fue herido. Se hizo cargo del batallón el segundo comandante, José María Montero, profesor de la Universidad de La Laguna. Estuvo en varias cárceles y fue fusilado finalmente el 3 de julio en Madrid.

viernes, 6 de febrero de 2009

GERMÁN PAREDES GARCÍA (03-07-1041)


Natural y vecino de La Coruña. Hijo de Eduardo y Clotilde. Casado. De profesión empleado del comercio. Tenía 35 años cuando fue fusilado en el Cementerio del Este de Madrid el 3 de julio de 1941 al haber sido condenado a muerte en el conocido como Expediente de la Junta de Casado.

El Sumario es el nº 52.012
Durante la Guerra fue Mayor de Milicias en la 31 Brigada Mixta.























CARTA DE CAPILLA

En capilla, a las 3 horas del 3/7/41

Queridos hijos:
Estoy viviendo las últimas horas de mi vida y pienso en la vuestra. Quisiera poder daros un abrazo y, a pesar de la distancia que lo impide, os beso “in mente”. Seguir mi conducta, que siempre fue honrada; dejaros conducir por los buenos amigos que me acompañaron en el encierro; estudiar mucho y me honraréis con vuestra vida como yo os honro con mi muerte. Mirar por vuestro abuelo, querer a vuestros tíos, amar a vuestra madre y no olvidaros que Clarita hizo todo lo que pudo por salvarme sin la guiase ningún egoísmo. Ser, vosotros, así de pródigos para vuestros semejantes. Muero tranquilo y orgulloso de morir por lo que muero. Quique, que vio mi Consejo, sabe cómo me porté.

Bueno, hijos míos, recibir un abrazo muy fuerte que os envía vuestro padre. Otro para el abuelo, María, mamá Petra, Familia Ponte, Villar, Francisca, tía Elisa, Mamerto y para todos los primos y demás. Me quedan dos horas escasas. ¡Adiós, hijos míos!

Vuestro padre.


Germán 

martes, 3 de febrero de 2009

MANUEL BARES LIÉBANA (03-07-1941)

Natural de La Carolina (Jaén) nació el 14 de agosto de 1910. Hijo de Eladio e Ysabel. De profesión albañil. Manuel Bares fue Comandante de la 44BM hasta su encarcelamiento el 27 de marzo de 1939. Pasó por múltiples prisiones, Aranjuez, Príncipe de Asturias, Santa Engracias, Santa Rita, Yeserías y Porlier y el día 3 de julio de 1941 fue fusilado en el cementerio del Este de Madrid. Tenía 31 años.
Manuel Bares junto a su esposa y a su hijo.


(Fotografías cedidas por la familia.)

Más información: Fundación Pablo Iglesias

jueves, 14 de agosto de 2008

JOSÉ SUAREZ MONTERO (03-07-1941)





"Nace en Izbor (Granada), aunque provenían de Madrigal de la Vera, dado que su padre era maestro y se desplazaban a los destinos que le daban.

Sus padres: Jesús y Valentina. Sus hermanas: Amparo,... de un primer matrimonio. Pura, Leoadia, Aurora,... De profesión comercio (según figura en los papeles) era dependiente cuando conoció a mi abuela. Para poder casarse se hace Guardia de Asalto puesto que tenían un sueldo más elevado. Aprox. 14/06/1932 Se casa con Josefa Hierro Carnicero (Capillas de Campos, Palencia 28/03/1908 - Padres: Timoteo y Cristeta)

El 11/03/1933 nace su único hijo Jesús. En el año 1934 se afilió al PCE y en abril de 1936 a la JSU. Antes de la guerra van los tres a un pueblo de La Coruña para que su hijo se recupere de una bronconeumonía. Cuando estalla la guerra Galicia queda en zona franquista por lo que para poder pasar a Madrid se dirige a Madrigal de la Vera (Agosto 1936). A partir de entonces queda aislado de su mujer e hijo salvo a través de cartas que hacían llegar por medio de la cruz roja (no se ven hasta el 27 de Mayo 1939 en Valencia). Según contaba mi abuela lleva un escapulario y otros símbolos para no despertar sospechas. Desde Madrigal de la Vera intenta pasar a zona republicana con ayuda de algún familiar. Ya cruzadas las líneas lo capturan los republicanos y están a punto de fusilarlo por espía debido precisamente a los símbolos católicos. Tras muchos esfuerzos consigue que llamen a Madrid y finalmente aclaran el asunto con lo que finalmente se puede ir. Ingresó en el Batallón "Octubre" como soldado (según esta guia de unidades sería el Octubre nº 11), llegó a teniente y después a Comandante de Batallón en la 30ª Brigada. 2 de Agosto de 1937: Se hace cargo del mando provisional de la 30ª Brigada Mixta hasta que sea confirmado por la superioridad.

El 30 de Julio de 1938 hay un informe reconociendo el mando accidental de la 2ª División del Cuerpo de Ejército nº I, y sus aptitudes para su continuidad en el mismo, firmado por su jefe: Luis Barceló. A finales de 1938 hay un acta de reunión de la 2ª división con la presidencia del Jefe actual José Suárez Montero (Documentos del Archivo de Salamanca). Con el golpe de estado de Casado secundó como muchos a Barceló que intentó hacerse con el control ante esta segunda sublevación contra el gobierno. Finalmente los militares leales al gobierno (del PCE o afines a su posición en este asunto que consistía a fin de cuentas en resistir a Franco bien indefinidamente o al menos para permitir la mayor evacuación posible frente a la posición de Casado, Besteiro y otros partidarios de rendirse cuanto antes) se entregan el 12 o 13 de Marzo de 1939 tras duros combates en Madrid. Los casadistas fusilan a Luis Barceló (por entonces jefe del I Cuerpo de ejército) y lo encarcelan a él y a otros compañeros en un penal de Valencia (San Miguel de los Reyes) y cuando finalmente entregan lo que quedaba del territorio de la república a los franquistas el penal es también entregado con ellos adentro.

Obtenido de cartas desde la prisión:

24/04/1939 Está prisionero en el penal de S. Miguel de los Reyes (Valencia)

27/05/1939 (sábado) Por fin puede reunirse con su mujer e hijo en el penal.

29/05/1939 Es trasladado a la prisión de Yeserías (5ª sala).

24/01/1940 Frutos Díez: carta de recomendación para el juicio.

08/03/1940 Acaba de ser trasladado a la prisión de Santa Rita (3er piso, 1ª sala) en Carabanchel.

30/04/1940 Cuenta en su carta que está en un nuevo hotel, refiriéndose a Porlier.

04/05/1941 Tiene lugar el "Juicio" Con la causa: 52012 archivada en el legajo 3157 (y 128622 archivada en el legajo 1158 - de esta no tengo aún confirmación), según me informan en el archivo general de la primera región militar. Según este enlace el el juicio de hace el 3 y 4 de Mayo de 1.941: Mi memoria histórica José Picado Maldonado, bajo el epígrafe: Soy trasladado a la sexta Galería. (José Picado es "trasladado a la Comuna de Paredes y Suárez". Da algunos datos del lo que podía ser el ambiente de la vida en prisión además de mencionar el "juicio" a los del expediente de la junta Casado. Cuenta el impacto que supuso la condena para el resto de los presos y también se puede leer algo de los métodos empleados por el régimen en las cárceles para conseguir sus fines).

03/07/1941 Es fusilado con 11 compañeros (Expediente de la junta de Casado) a los 35 años en las tapias del cementerio del Este (hoy Almudena).

(Testimonio familiar)


"Según Manuel Tagüeña en su obra "Testimonio de dos guerras" José Suárez Montero alcanzó el grado de Mayor durante la guerra civil. En agosto de 1937 sustituyó al propio Tagüeña como jefe de la 30 Brigada Mixta del EPR y en febrero de 1939 ya había alcanzado la jefatura de la IIª División del I Cuerpo de Ejército del Centro."



viernes, 4 de julio de 2008

AURELIA MAESTRO-MUÑOZ MARTÍNEZ (22-07-1941)

Ingresó en la cárcel de Ventas el 23 de Septiembre de 1940 y falleció en ella el 22 de Julio de 1941. Figura como Maestre (o Maestro) Muñoz en el listado de Fernando Hernández Holgado.

"Recuerdo muy bien que me enteré de que mi abuela había muerto en la cárcel fascista de Ventas casi al final de la vida del general F.F. Bahamonde. Yo debería tener por entonces unos 13 ó 14 años. La noticia me impactó verdaderamente y, desde ese día, el régimen fascista pasó de ser una reunión de asesinos anónimos a convertirse para mi en un conjunto de esbirros desalmados y bien conocidos que habían asesinado a mi abuela. No murió fusilada, no. Para ella y para muchas otras más se reservaba algo más sofisticado, que era morir lentamente de frío, de hambre, de enfermedad no atendida, de soledad y de pena. Lo hicieron también con Miguel Hernández, lo ensayaron con muchos otros más y hasta se fijaron en las depuradas técnicas de exterminio de sus amigos alemanes nacional-socialistas. Mi abuela murió en aquella cárcel siniestra, rodeada de sufrimiento suyo y de sus compañeras. Murió bajo los contínuos malos tratos de las monjas gobernantas de aquel presidio de exterminio. Murió escuchando cada noche los disparos de los asesinatos en las tapias del cementerio del Este. Sólo tengo un recuerdo de ella. Pero es un tesoro que quiero publicar en el foro. No es una carta (como cabría esperar) reclamando justicia o exigiendo la caída del gobierno fascista ilegítimo. Es un poema de amor. Mi abuela, una mujer fuerte que se vino a Madrid en torno a 1927 desde su pueblo natal, Mora de Toledo, murió añorando a su marido y sus días juntos de libertad. Le quitaron todo entre 1940 y 1941. Pero no sólo a ella, porque también me lo quitaron a mi. Me quitaron el derecho a conocerla y a saber todo lo que me tendría que haber podido contar. Me robaron uno de esos besos de los que ella habla en su poema de amor".

"Incluyo una transcripción del contenido de una pequeña libreta cosida y preparada por mi propia abuela como regalo de cumpleaños de su marido. Las pastas de la pequeña libreta tienen un alma de papel más grueso, que es una carta que le envió su hermana a principios de 1941. La libreta consiste en cuatro pequeños folios dobles plegados por su eje de papel basto aunque de poco grosor. La libreta tiene bordada la palabra "Felicidades" en hilo blanco sobre fondo negro en una de las pastas y el nombre de mi abuelo en la otra."

Agustín Morales. (Nieto)

A MI ESPOSO

Cuando metida en mi celda
y acostada en mi petate
recuerdo nuestro cariño
soy feliz en ese instante.

También recuerdo esos días
que todos juntos con padre
vivíamos tan felices
¡ qué horas tan inolvidables!

¿Volverán, yo me pregunto?
Si Dios quiere no muy tarde
un día de S. José,
día de gloria y de fiesta
cumpleaños de mi esposo
sólo en él mi mente piensa.

En este día tan grande
poderle besar siquiera
mas tengo que conformarme
pues me encuentro prisionera.

Paloma tu que has buscado
para colocar tu nido
las piedras frías y tristes
del patio de mi presidio
llevadle felicidades
a mi esposo tan querido.

19 de Marzo de 1941


miércoles, 2 de julio de 2008

jueves, 26 de junio de 2008

DOMINGO GIRÓN GARCÍA (03-07-1941)



Uno de los aspectos más oscuros de la guerra civil española fue precisamente su final, la caída de Madrid, que en realidad fue entregada, en 1939, por la Junta del coronel Casado, tras poner en manos de los franquistas, en un intento desesperado por salvarse, a un grupo de miembros de la Juventud Socialista Unificada, que en 1941 fueron condenados a muerte. A la hora de meterlos en capilla, solo fueron nombrados tres: Eugenio Mesón, Domingo Girón y Guillermo Ascanio, los demás serían simplemente “etc., etc.” Aquellos jóvenes revolucionarios perdieron así su identidad para convertirse en “los trece etcétera” de la turbia entrega de la capital a Franco.




Cayeron asesinados junto a las tapias del cementerio de La Almudena doce de ellos: Guillermo Ascanio Moreno (Jefe de la VII División, Raimundo Calvo Moreno (Jefe de la I División), José Suárez Montero (Jefe de la II División), Germán Paredes García (Jefe de Brigada), Manuel Bares Liébana (Jefe de Brigada), Godofredo Labarga Carballo (Jefe de Brigada), Pedro Sánchez Vázquez (Jefe de Brigada), Domingo Girón García (Comisario de Artillería), Eladio López Poveda (Comisario de la VIII División), Fernando Barahona Pérez (Comisario de Brigada), Eugenio Mesón Gómez (Dirigente de la JSU) y Federico Manzano Cobantes (Jefe de la Seguridad del Estado).


GODOFREDO LABARGA CARBALLO (03-07-1941)



Eugenio Mesón GómezFederico Manzano CobantesGodofredo Labarga CarballoEladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez VázquezJosé Suarez MonteroGuillermo Ascanio MorenoFernando Barahona PérezRaimundo Calvo MorenoDomingo Girón GarcíaGermán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.