lunes, 20 de septiembre de 2021
BONIFACIO SANZ CALLEJA (23-07-41)
domingo, 14 de abril de 2019
EULOGIO RAMOS CABEZUELA (12-07-41)
Eulogio Ramos Cabezuela era de Pelayos de la Presa (Madrid). Jornalero. Fue fusilado por sentencia de Consejo de Guerra el 12 de julio de 1941 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.
viernes, 17 de febrero de 2017
JULIO DE LA MORA MARTÍNEZ (05-07-41)
Información: Fundación Pablo Iglesias
martes, 7 de febrero de 2017
EUGENIO MESÓN GÓMEZ (03-07-41)
Eugenio Mesón nació el 2 de septiembre de 1916 en la calle Caravaca, 12 de Madrid. Hijo de Eugenio y de Nicasia, fue el quinto de seis hermanos. El padre era dependiente de ferretería y la madre modista. Nicasia murió cuando Eugenio tenía 6 años. Su padre y Elena, la hermana mayor, fueron sacando adelante a la familia.
Eugenio
fue al colegio de los Escolapios de la calle Mesón de Paredes, de donde resultó
expulsado a los 12 años por no querer acudir a misa y por su rebeldía contra ese
sistema de impartir la docencia.
Empezó
a trabajar en una imprenta a los trece años. Tuvo distintos oficios, trabajando
como aprendiz, vendedor ambulante de fruta y de libros, etc., hasta lograr un
trabajo de dependiente de comercio en una ferretería sita en el número 10 del Paseo
de las Delicias donde, según sus propias palabras, “tuvo el jefe más
democrático y simpático que he conocido”. Finalmente se colocó en la Editorial
Europa-América y allí le sorprendió el levantamiento fascista del 18 de julio y
el inicio de la Guerra Civil.
Ingresa
en las Juventudes Comunistas (JJCC) en el año 1932, donde inicia su actividad
política de manera intensa y apasionada. Pronto destaca por sus cualidades de organizador
y su inteligencia y capacidad política, siendo nombrado Secretario de las JJCC
del Radio Sur de Madrid en un escaso margen de tiempo.
Fue
detenido en diversas ocasiones por su actividad política. La primera detención
se produjo en 1933, estando 40 días en prisión.
Fue
detenido nuevamente en 1935, en la preparación de la campaña del lº de mayo,
juzgado en un Tribunal de Urgencia y condenado a 45 días en prisión.
Allí
conoce a Juana Doña, militante de las Juventudes. Ambos se enamoran
perdidamente y finalmente se casan el 2 de mayo de 1936. Al día siguiente
madrugaron, pues tenían Comité Central de las Juventudes Comunistas. Como no
tenían donde dormir, Dolores Ibárruri, la Pasionaria, les dio las llaves de su
casa. Así lo explica Juana en su libro Querido Eugenio:
-Mesón y yo nos hemos casado, pero no tenemos casa donde dormir esta noche- Se rio, diciendo:
- Que seáis felices, ahora me voy para Asturias. Toma mi llave e id a mi casa. Volveré dentro de tres días- No recuerdo la dirección. Pasamos mucha vergüenza en aquella cama. ¡Nada menos que la cama de Dolores! Nos parecía que la mancillábamos. Nos reímos y besamos y de ahí no pasamos a otras "licencias"
Con
la marcha de Arconada como Secretario General de las JJCC, Eugenio pasa a
ocupar este puesto y responsabilidad. En pocos meses la organización en Madrid
pasa de 1.100 afiliados a más de 4.500.
Elegido por las JJCC pasa a dirigir las tareas de unificación con las Juventudes Socialistas que dieron como fruto la proclamación de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), una de las organizaciones juveniles más potentes de Europa y de la que Eugenio fue nombrado Secretario General de Madrid, una de las zonas de vital importancia.
Al
inicio de la guerra partió con Lister a combatir en la Sierra del Guadarrama,
pero las tareas ingentes y la responsabilidad de las JSU le obligaron a regresar
a la capital.
Nuevamente
fue detenido el 19 septiembre de 1936, estando 8 días en Jefatura.
En
estos años convulsos se convirtió en uno de los dirigentes más queridos y con
más futuro dentro de la izquierda española. En enero de 1938 fue nombrado
miembro del Comité Provincial del Partido Comunista.
El
5 de marzo de 1939 es apresado como consecuencia del golpe de Casado y ya no
saldría vivo de prisión. Fue trasladado junto con sus camaradas a la prisión de
San Miguel de los Reyes el 26 marzo de 1939 y, posteriormente, a la prisión provincial
de Porlier en Madrid el 26 enero de 1940, donde pasó 45 días en el calabozo.
Allí los fascistas le hicieron proposiciones para pasarse a sus filas (dado el
carisma y popularidad de Eugenio) que este, lógicamente, rechazó enérgicamente
y con total desprecio.
Fue
juzgado el 3 de mayo de 1941 por un Tribunal Militar franquista y condenado a
muerte.
Alexis Mesón Fresquet
Eugenio Mesón Gómez, Federico Manzano Cobantes, Godofredo Labarga Carballo, Eladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez Vázquez, José Suarez Montero, Guillermo Ascanio Moreno, Fernando Barahona Pérez, Raimundo Calvo Moreno, Domingo Girón García, Germán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.
Juana Doña recupera en un libro el testimonio de su marido, fusilado en 1941
lunes, 6 de febrero de 2017
ELADIO LÓPEZ POVEDA (03-07-41)
RAIMUNDO CALVO MORENO (03-07-41)
FERNANDO BARAHONA PÉREZ (03-07-41)
Fernando Barahona Pérez, natural de Madrid, instalador sanitario. Fue comisario político de la 34 BM. Estuvo preso en Yeserías y fue fusilado el 3 de julio de 1941.
Eugenio Mesón Gómez, Federico Manzano Cobantes, Godofredo Labarga Carballo, Eladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez Vázquez, José Suarez Montero, Guillermo Ascanio Moreno, Fernando Barahona Pérez, Raimundo Calvo Moreno, Domingo Girón García, Germán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.
domingo, 25 de julio de 2010
GUILLERMO ASCANIO MORENO (03-07-1941)

Guillermo Ascanio fue fusilado en Madrid el 3 de julio de 1941 después de haber sido comandante en jefe de la 8ª División del Ejercido Popular y Jefe de Estado Mayor de la misma División.
Nacido en Vallehermoso en 1907, ingeniero industrial por Barcelona y Berlín, comandante en jefe de la 8ª División del Ejército Popular, jefe de Estado Mayor de la misma división, promocionó en el cuartel general de El Pardo las mejores cualidades de los gomeros, en compañía de Hemingway, Alberti y Miguel Hernández.
De mediana estatura, aspecto agradable, tez blanca, cabello endrino, se traslada a Santa cruz de Tenerife a estudiar Comercio, Perito Industrial en Las Palmas y en 1930 llega a Barcelona para iniciar sus estudios de Ingeniería Industrial, carrera que finaliza en Berlín teniendo como compañero al embajador nazi en Burgos, Von Fauper. Precisamente Franco negó a Von Fauper la solicitud que había presentado para indultar a Ascanio.
Su buena capacidad para los estudios quedó demostrada cuando aprendió el alemán en seis meses, ya que el dominio de esta lengua era condición indispensable para ingresar en la Universidad de Berlín. En Santa Cruz de Tenerife fue alumno de Andrés Pérez Faraudo, un gran intelectual de la época y uno de los animadores del Círculo de Bellas Artes. Fue gran amigo también del poeta Pedro García Cabrera.
Regresa a Madrid en víspera del 18 de julio y se incorpora a toda la actividad militar y política, donde creó el Batallón Canarias, curiosamente con el mismo nombre que otro batallón nacional que se enfrenta a Ascanio en Madrid.
No pierde su contacto con la isla en la que nació y que visita con mucha frecuencia. De hecho, y con tan solo 23 años, funda las Juventudes Republicanas. Por entonces también existía en La Gomera una sociedad llamada 8 de septiembre, embrión de la posterior Federación Obrera, lugar d encuentro de los campesinos locales.
La última vez que estuvo en La Gomera fue en 1935, cuando llevó a la isla los planos del edificio de la Federación Obrera de Vallehermoso que se construyó en terrenos cedidos por la familia Ascanio. Estuvo en los nacientes Chorros de Epina donde se retrató con todos sus familiares con el puño en alto.
Su irrefrenable inquietud intelectual lo llevó a firmar algunas colaboraciones en los diarios La Prensa, Esparta y El Altavoz, órgano de la juventud gomera en La Laguna.
Guillermo Ascanio tenía una personalidad deslumbrante. Era adorado en Vallehermoso, un poco porque venía de lejos y podía contar un sinfín de historias y otro porque su carácter amable y aventurero conseguía siempre despertar la admiración de familiares y amigos. Ni antes ni ahora es frecuente encontrar una persona de la alta burguesía, al menos de una familia bien situada económicamente, que renuncie a sus bienestar para dedicarse a de lleno a reivindicar los derechos de los obreros y la igualdad de clases. Su familia tenía propiedades en Santa Cruz de Tenerife y La Gomera. Entre esos terrenos se encontraban los que posteriormente ocuparía en la capital tinerfeña la refinería de la Compañía Española de Petróleos (Cepsa), desde Reyes Católicos hasta el mar. Su dominio de la oratoria era tal que incluso se recuerdan al menos tres discursos que pronunció en la Plaza de Triana. ‘Levanta al obrero de sus sueños’ decían algunos.
Batallón Canarias
El núcleo primitivo del Batallón Canarias republicano tuvo a Guillermo Ascanio como uno de sus principales valedores. Muchos de los antifascistas de Canarias respondieron a llamadas similares a los carteles de todas las ciudades, donde se indicaban varias direcciones de reclutamiento.
Gracias a esas llamadas, a los canarios estudiantes y trabajadores en el Madrid de 1936 se unieron combatientes de barriadas populares y aristocracia madrileñas. Además, en los días críticos de los combates en la Casa de Campo, muchos milicianos de la barriada de la Puerta del Ángel y del Puente de Segovia quedaron encuadrados en el Batallón Canarias. Junto a Guillermo Ascanio, algunos integrantes del mítico Batallón también hablan del carácter del camarada Iglesias, del canario Balcells Pinto y del comisario José María Varlea (afiliado a las Juventudes Comunistas de la Puerta del Ángel), además de muchos extranjeros que hicieron de este batallón un ejemplo de la solidaridad internacional contra los nacionales.
Así, se encontraban checos y austríacos que se comunicaban con Ascanio en alemán o francés, idiomas que éste dominaba perfectamente. Estos extranjeros fueron los primeros combatientes internacionales en España.
Guillermo Ascanio fue comandante en jefe de la 8ª División del Ejército del Centro, con sede en El Pardo. Fue distinguido con la Medalla al Valor de la República, una de las más valiosas condecoraciones del Ejército y con la que se premiaban las proezas de las Canarias en la defensa de Madrid.
Participó en la lucha para tomar el Alcázar de Toledo, donde fue herido. Se hizo cargo del batallón el segundo comandante, José María Montero, profesor de la Universidad de La Laguna. Estuvo en varias cárceles y fue fusilado finalmente el 3 de julio en Madrid.
viernes, 6 de febrero de 2009
GERMÁN PAREDES GARCÍA (03-07-1041)


CARTA DE CAPILLA
Bueno, hijos míos, recibir un abrazo muy fuerte que os envía vuestro padre. Otro para el abuelo, María, mamá Petra, Familia Ponte, Villar, Francisca, tía Elisa, Mamerto y para todos los primos y demás. Me quedan dos horas escasas. ¡Adiós, hijos míos!
martes, 3 de febrero de 2009
MANUEL BARES LIÉBANA (03-07-1941)


jueves, 14 de agosto de 2008
JOSÉ SUAREZ MONTERO (03-07-1941)


viernes, 4 de julio de 2008
AURELIA MAESTRO-MUÑOZ MARTÍNEZ (22-07-1941)

miércoles, 2 de julio de 2008
FEDERICO MANZANO COBANTES (03-07-1941)
Eugenio Mesón Gómez, Federico Manzano Cobantes, Godofredo Labarga Carballo, Eladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez Vázquez, José Suarez Montero, Guillermo Ascanio Moreno, Fernando Barahona Pérez, Raimundo Calvo Moreno, Domingo Girón García, Germán Paredes García, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.
domingo, 29 de junio de 2008
PEDRO SÁNCHEZ VÁZQUEZ (03-07-1941)
Eugenio Mesón Gómez, Federico Manzano Cobantes, Godofredo Labarga Carballo, Eladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez Vázquez, José Suarez Montero, Guillermo Ascanio Moreno, Fernando Barahona Pérez, Raimundo Calvo Moreno, Domingo Girón García, Germán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.
jueves, 26 de junio de 2008
DOMINGO GIRÓN GARCÍA (03-07-1941)

GODOFREDO LABARGA CARBALLO (03-07-1941)

Eugenio Mesón Gómez, Federico Manzano Cobantes, Godofredo Labarga Carballo, Eladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez Vázquez, José Suarez Montero, Guillermo Ascanio Moreno, Fernando Barahona Pérez, Raimundo Calvo Moreno, Domingo Girón García, Germán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.