Mostrando entradas con la etiqueta Militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Militar. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

ANTOLÍN ROJO BRIZUELA (03-04-43)




Hijo de Jose Rojo González y de Adoración Brizuela Linares. Natural de Villarcayo (Burgos), nació en 1902.

Casado con Dora. Fue conductor y mecánico, ya que su familia tenía la línea de coches entre Villarcayo y Bilbao, cuando un accidente quemó el garaje y perdieron todos los coches, se fue a Madrid, donde ya estaban sus hermanos Gumer y Miguel. Militar desde entonces. Cuando el golpe de Estado se mantuvo fiel a la República. Fueron 6 hermanos y él era el menor de ellos: Jose Luis, también militar, se unió al golpe y falleció en combate; Eloísa; Gumersinda, Vitorina, Antolín y mi abuelo Miguel.

Lamentablemente no tengo mas datos ya que mi abuelo, Miguel Rojo Brizuela, su hermano,

falleció cuando yo tenía 18 años y no tuve muchas oportunidades de hablar con él, y solo he

heredado su carnet de conducir (nº 4 de España) y el de su afiliación a la UGT. Mi madre tampoco hablaba mucho de aquellos tiempos y solo, cuando falleció mi abuela, entre sus papeles, aparecieron estás cartas.



Carlos Martínez Rojo 






jueves, 15 de junio de 2017

GENARO GARCÍA MEDIALDEA (24-10-42)


Genaro García Medialdea era natural de Priego (Cuenca). Militar de profesión con la categoría de cabo de infantería en el momento del golpe de Estado. 

Participó activamente contra la sublevación desde el interior del cuartel de la Montaña, junto a otros compañeros como el sargento Miguel Ciudad Pedrero

Fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 24 de octubre de 1942.



Genaro García Medialdea fue enterrado en una sepultura provisional en el Cementerio del Este y pasó al osario del mismo cementerio el 11 de febrero de 1953. (Fuente: AC)

MIGUEL CIUDAD PEDRERO (29-11-41)


Miguel Ciudad Pedrero era natural de Logrosán (Cáceres). Militar de profesión, alcanzó el grado de Capitán. Estuvo destinado en el cuartel de La Montaña.

Tras tener conocimiento de la sublevación militar, logró cursar aviso a Capitania para alertar de la actitud de Fanjul y el resto de sediciosos, actuando activamente desde el interior del cuartel, junto a otros compañeros de armas, como el cabo Genaro García Medialdea

En el sumario del Consejo de Guerra 26.500 acumulado al 53.064, se dice que: "En la noche del 19 de julio de 1936 intentó salir del cuartel con el pretexto de que se encontraba enfermo. Las granadas que disparó su sección no explotaron."

El diario Ahora publicó en su edición de 23 de julio de 1936 una fotografía con el grupo de militares liberados con el siguiente pie de foto:

"He aquí al sargento y cabos del regimiento de Covadonga Miguel Ciudad, César Maíllo, Eugenio Villarín, Genaro García Medialdea y Marcelino López Campos,a quienes los jefes sublevados habían anunciado su propósito de fusilarlos tan pronto triunfara la sedición" (Tuvieron que esperar más de cinco años para cumplir sus intenciones criminales.) 



Fue detenido en la cárcel del partido judicial de Cieza. Más tarde fue trasladado a la prisión Las Isabelas (Murcia) y finalmente a Madrid, el 21 de abril de 1941. 

Miguel Ciudad fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 29 de noviembre de 1941.

Miguel Ciudad Pedrero, fue enterrado en una sepultura provisional en el Cementerio del Este y pasó al osario del mismo cementerio el 12 de febrero de 1952 (Fuente: AC).

domingo, 8 de febrero de 2009

MANUEL MUÑOZ MARTÍNEZ (01-12-1942)

Manuel Muñoz Martínez Militar y político español.
Comandante de Infantería retirado por la Ley Azaña, preside el Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) de Cádiz en 1933. Ese mismo año, forma parte de la Comisión Parlamentaria que investiga los sucesos de Casas Viejas. En 1934 forma parte del Consejo Nacional de Izquierda Republicana. Tras las elecciones de 1936 es nombrado Gobernador Civil de Cádiz (interino) y poco después de la sublevación, es nombrado Director General de Seguridad.
Exiliado en Francia desde el 28 de enero de 1939, es detenido por la Gestapo en el Finisterre francés en octubre de 1940. Su labor al frente de la DGS hace que se le acuse de las sacas de presos de la Modelo de Barcelona y la Matanza de Paracuellos. Encarcelado en la prisión de la Santé de París, la solicitud de extradición por parte del Gobierno español es examinada en juicio celebrado en enero de 1942. El tribunal concedió la extradición, que fue refutada por el Ministro de Justicia Barthélémy, pero finalmente ordenada por el mariscal Petáin en abril. El 26 de agosto del mismo año, es extraditado a España.
Es condenado a Muerte por un Consejo de Guerra y fusilado en el Cementerio del Este de Madrid.

(En Política, Nº 35-36. Noviembre-diciembre, 1999). Por Fernando Sigler Silvera

[Chiclana de la Frontera (Cádiz), 1888-Madrid, 1942]

En el LX aniversario del final de la guerra civil, parece oportuno traer a la memoria la trayectoria de un personaje histórico representativo de uno de los tipos de víctimas que provocó la sublevación militar contra la II República, la de los exiliados extraditados. Un dirigente andaluz de Izquierda Republicana (IR), Manuel Muñoz Martínez, cuya figura apenas es dibujada con meros trazos por la historiografía relativa al conflicto bélico, aparece a ojos del historiador actual como paradigma del fatal destino propiciado tanto por la sed de venganza del bando triunfante en la contienda como por una coyuntura internacional atenta al pragmatismo del nuevo esquema geopolítico europeo (derivado de las promesas de neutralidad del régimen dictatorial español), que convirtió el exilio francés en un callejón sin salida para significados dirigentes del campo republicano.

Comandante de Infantería retirado, con un brillante expediente profesional máximo grado de la masonería, tras su inicio en los años 20 en la logia "Hermano Vigor" de Cádiz, diputado a Cortes en las tres legislaturas de la n República por la circunscripción gaditana (siendo el más votado en los comicios del Frente Popular), Muñoz había iniciado su actividad política en el radical-socialismo, para presidir el Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) de Cádiz en 1933 y formar parte más tarde, en 1934, del Consejo Nacional de IR.

Tras la victoria en las urnas en febrero de1936, fue titular del Gobierno Civil de Cádiz con carácter interino, puesto desde el que facilitó la liberación de más de 40 detenidos por los sucesos revolucionarios desarrollados en 1934 en la localidad gaditana Prado del Rey. Apenas unos días después de la sublevación militar contra el régimen constitucional, Muñoz desempeñó uno de los cargos públicos más conflictivos e incómodos de la Administración republicana. En efecto, al haber sido director general de Seguridad, en el ministerio del general Pozas, durante el primer semestre de la guerra civil, su figura ha sido con frecuencia erigida en máxima responsable de las matanzas de la cárcel Modelo, de agosto de 1936, y de las sacas de presos -luego fusilados en Paracuellos- de noviembre del mismo año. La consulta de fuentes archivísticas inéditas permite, no obstante, proyectar nueva luz sobre su actuación en los referidos sucesos, que empañaron en gran medida la autoridad moral de la República.

La nueva documentación habla de su oposición a los procedimientos expeditivos en una situación de desbordamiento en la retaguardia republicana ante el avance de los sublevados hacia Madrid, de su impotencia inicial ante el curso de los acontecimientos y del encauzamiento legal que él mismo propició de la política represiva tras los sucesos de la Modelo, así como de la inexactitud -ya señalada en algún reciente estudio- de las afirmaciones que le atribuyen la responsabilidad directa en las sacas de presos de los primeros días de noviembre. Las nuevas fuentes, en fin, ponen de manifiesto las vicisitudes de la política europea en el período prebélico a propósito de unos refugiados republicanos españoles que alcanzaron el suelo francés como tabla de salvación y que, durante el régimen de Vichy, fueron entregados por la Gestapo al régimen franquista a sabiendas de que su destino no era otro que el paredón. Muñoz Martínez, que el 6 de noviembre de 1936 había marchado hacia Valencia con el Gobierno republicano y quien tras la caída de Cataluña se refugió en el sur de Francia primero y en París después, formaba parte de una lista de dirigentes republicanos cuya extradición el régimen dictatorial recién erigido en Madrid exigió, a través del ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Súñer, como una de sus contrapartidas en los pactos secretos con el Gobierno de Pétain-Laval.

Pero el "caso Muñoz Martínez" también pone de manifiesto las diferencias de criterios existentes dentro de la misma administración de Vichy (con un vicepresidente del Consejo -Laval- partidario de hacer las concesiones pedidas por Madrid y un ministro de Justicia -Barthélémy- empeñado en no atender la petición española por tratarse dé una reclamación de carácter político y no penal), al tiempo que desmiente la idea, extendida en numerosos estudios, de que tras la entrega de Companys, en verano de 1940, quedó frenada la extradición de dirigentes republicanos. Muñoz; que había cruzado la frontera hispano-gala el 28 de enero de 1939 Y que había residido en París desde el verano de ese año hasta el del siguiente, fue detenido en el Finisterre francés por la Gestapo, a petición de las autoridades de la dictadura española, en octubre de 1940.

Encarcelado -como lo había estado Companys- en la tenebrosa prisión de la Santé de París, en régimen de incomunicación durante casi un año, resultaron infructuosas las gestiones de un familiar suyo de nacionalidad francesa. Charles Fol, que guardaba amistad con el ministro de Producción Industrial galo, Pucheu, encaminadas a conseguir una atenuación del rigor de su apresamiento. Sometido a juicio en enero de 1942, la Corte de Apelación de París hizo suyos los argumentos de las autoridades españolas, que lo acusaban de "asesinatos y robos" y concedió la extradición, la cual, tras ser refutada por Barthélémy, fue ratificada por Pétain en abril de 1942, pese a la advertencia de aquél de que tal concesión lo "conducirá a una muerte cierta".

En efecto, "decidido por Vichy pero ordenado por Berlín", Muñoz fue entregado por la policía alemana a la española el 26 de agosto de 1942, Dos días después prestó declaración en la Brigada Político Social de Madrid: Encarcelado en septiembre en la prisión de hombres de Conde de Peñalver de la capital, tras ser sometido a una parodia de juicio en el que se conculcaron las más elementales garantías procesales y se aplicó todo tipo de aberraciones jurídicas. Muñoz Martínez fue fusilado en el cementerio del Este de Madrid el 1 de diciembre de 1942.

domingo, 16 de noviembre de 2008

ESTEBAN CASTELLÓ QUIÑONES (21-10-1939)




Nació en Macagua (Cuba) el 12 de octubre de 1895. Fué Comandante del Batallón "Frente Rojo" del 5º Regimiento de Milicias populares. Comandante de Intendencia en la 150 Brigada (2º Cuerpo del Ejército de Madrid).Comandante Jefe de Intendencia en el Parque de Madrid.
Teniente Coronel en el Frente de Valencia en los servicios de Intendencia, donde fue hecho prisionero.
Es fusilado en Madrid el día 21 de octubre de 1939.
(Testimonio familiar)

Nombramiento como Mayor de Intendencia publicado en diciembre de 1937

Carta dirigida a su esposa desde Valencia

viernes, 17 de octubre de 2008

ISIDRO ÁVALOS CAÑADAS (05-11-1940)

Natural de Linares (Jaén) Hijo de Antonio y Ascensión. Militar, Capitán de Infantería. Viudo con 7 hijos. Ingresó en prisión el 15 de abril de 1939 pasando por diferentes prisiones como el Reformatorio de Ocaña, Cisne nº 6 y Torrijos. Su juicio sumarísimo es el 506/39
Tenía 54 años cuando fue fusilado en el Cementerio del Este el 5 de noviembre de 1940.
En el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca figura con la signatura ES.37274.CDMH/1.38.9.3.4//TERMC,17677 el Sumario 103-46 contra Isidro Ávalos Cañada por delito de masonería. Dicho Sumario se archiva con sobreseimiento provisional. Tiene fecha de 1946/47, seis años después del fusilamiento de Isidro Ávalos.
(El segundo apellido podría ser Cañada )

miércoles, 3 de septiembre de 2008

EUSEBIO GARCÍA TERRERO (25-05-1943)


"Natural de Sigüenza, Guadalajara. Fue Capitán de la República en el Regimiento de Zapadores destinado en Moncloa (Madrid) Fue uno de los primeros afiliados a la UGT. Condenado a muerte, lo único que se sabe es que fue denunciado por pertenecer al Ejército Republicano. Su enlace militar fue Ambrosio Rodríguez Ravel, se le consideró un héroe por haber salvado de una mina a Eusebio Terrero."

(Testimonio de su nieto Félix García de Paz)

Según figura en el expediente 8160, del Consejo de Guerra sumarísimo, Eusebio García Terrero fue fusilado a los 41 años de edad, después de un largo peregrinar por numerosas prisiones de Madrid. Conocido como "el pocero", fue vecino de Balconete (Guadalajara) y tuvo destacada participación en el Frente de Madrid (C. Universitaria) como capitán de la Cía. de Zapadores de la 40 BM de Ángel Rillo y BON 1º de Mayo, cuyo comisario político era "Faustino".
De su expediente se desprende su vencidad en Campamento (Madrid) y su interés y colaboración con el Comité de Defensa del, ahora, barrio de Madrid, siendo acusado (como el resto de republicanos encausados en el 8160) según el recetario de cargos de la "gloriosa cruzada".
Juan Argüera Bello, con 39 años, natural de Medina Sidonia (Cádiz) y vecino de Madrid, carpintero afiliado a la UGT; Pedro Iglesias Expósito, fusilado el 10 de octubre de 1939; Atilano Martín Vara, el 11 de febrero de 1941; Antonio de Fe Galera, de Madrid, el 30 de abril de 1940 y Francisco Castellano, de Aranjuez, el 5 de noviembre de 1941, corrieron su misma suerte.


CAYO GARRIDO FERNÁNDEZ (14-07-1939)



"Coronel:
Gran hombre,
padre ejemplar,campesino y trabajador
has dejado huella en nuestras vidas

salud compañero"

Eduardo Garrido

martes, 12 de agosto de 2008

MARCOS BURGOS SALCEDO (12-07-1939)



Natural de Brazatortas (Ciudad Real)
Capitán de Ingenieros Zapadores del Ejército Popular de la República, destinado en el Batallón Destrucciones nº 2, Madrid en el año 1938.
Fue encarcelado en San Antón el 13 de abril de 1939 y trasladado a la prisión de Porlier el día antes de su fusilamiento.
Tenía 39 años.

Cédula Militar de Marcos Burgos Salcedo

jueves, 26 de junio de 2008

ANTONIO BALLARÍN LORENTE (19-09-1941)

Nació en 1913 en Épila, Zaragoza. Capitán del Ejército Republicano. Formó parte del Regimiento de Infantería nº 4 del Cuartel de la Montaña. Desde el 05-10-1939 estuvo encarcelado en diferentes prisiones como Yeserías, Porlier, Alcalá de Henares, Torrijos, Príncipe de Asturias (en Carabanchel) y Santa Rita. Sumarísimos nº 23913, 53064 y 16076.
Fue fusilado el día 19 de septiembre de 1941. Tenía 28 años.

Firma de Antonio Ballarín Lorente


Esta es la sepultura de Antonio Ballarín Lorente en el cementerio del Este. (Fotografía enviada por la familia.)

MARIANO MARTÍN VERDAGUER (31-01-1942)

Nació en Madrid el 16 de marzo de 1903. Capitán de Infanteria. Fue fusilado el 31 de enero de 1942 en el cementerio del Este de Madrid. Tenía 37 años.

Mariano Martín Verdaguer y su esposa (Álbum familiar)

Certificado de defunción de Mariano Martín Verdaguer (Registro Civil de Madrid)




Sepultura de cuarta temporal de Mariano Martín Verdaguer. Noviembre de 1943 (Álbum familiar)