Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

ABUNDIO RODRIGO LÓPEZ (24-06-39)

 



Antonio Abundio Rodrigo López (en algunos escritos aparece como Abundio Rodríguez) Nació el 14 de diciembre de 1890 en Villaluenga de la Sagra (Toledo). Ferroviario. De MCP (Madrid-Cáceres-Portugal). Factor en varios destinos. Jefe de estación en Fuenlabrada.

En 1935 era Jefe de estación de 3ª en Montearagón dónde pasó la guerra. La llegada de los sublevados a las proximidades de Madrid motivó que el Comité Central de Ferrocarriles (órgano que se creó sustituyendo a la Dirección de la compañía) concentrara en  Madrid-Delicias a los ferroviarios evacuados de las estaciones que se iban replegando, reorganizando el servicio con la esperanza de volver a abrir las estaciones cuando el gobierno republicano las retomara.

A Antonio le tocó cerrar la estación de Fuenlabrada. Fueron evacuados a Buñol donde los compañeros del Sindicato les ubicaron, desempeñando servicio en distintas estaciones (Puzol,  Almazara, Cabañal, Venta Mina…)

Finalizada la guerra, todos los agentes ferroviarios quedaron suspendidos de empleo y sueldo y los que estaban evacuados tenían que presentarse en sus residencias de origen para ser “depurados”. En el andén de Delicias, iba con su hijo Ricardo de 17 años y al ir a saludar a un “amigo” del negociado, P. A. Torres, este llamó a un soldado “Detengan a este señor”. Ya no tuvo que presentarse a nadie y, al chico que se resistía a dejar a su padre…

“El soldado me echó a la calle con amenazas, poco menos que cuando se quiere echar a un perro a pedradas….

” Vio cómo subieron a un camión a Antonio camino a la cárcel de los Dominicos de Madrid.

Cuando Ricardo pudo visitarlo varios días después, tuvo problemas para reconocerlo. Antonio mantuvo correspondencia con la familia mediante tarjetas. En las últimas, ya se planteaba en qué condiciones quedarían sin él, pensando en algún trabajo para que su hijo pudiera mantener la familia y pidiendo que revisaran el caso pues en las acusaciones “no había ni una letra de verdad”. Abundio es fusilado junto a la tapia del Cementerio del Este el  24 de junio de 1939 a la edad de 49 años.


(Esta breve semblanza está redactada a partir del testimonio de su hijo Ricardo Rodrigo Moreno)




domingo, 24 de marzo de 2024

RICARDO FERNÁNDEZ LÓPEZ (09-11-40)

 


Ricardo Fernández López, nació en 1901 en Buenasbodas de la Jara, pedanía de Sevilleja de la Jara (Toledo). Hijo de Manuel y de Rosa. Casado con Balbina, tuvieron cinco hijos: Manuel, Valentín, Valeriano, Sagrario y José. De profesión campesino. Afiliado a la U.G.T. desde 1930, formando parte de la Directiva, y siendo Secretario en 1935. No se le conoce afiliación política confirmada.

Fue elegido democráticamente Alcalde de Buenasbodas de la Jara en marzo de 1936, continuando en su cargo durante el levantamiento militar hasta el 21 de agosto de 1938, fecha en la que tiene que abandonar su población natal tras la ocupación del frente golpista. Durante su etapa como Alcalde, fue Vocal del Comité Republicano del pueblo, cuyo Presidente era Jose María Martínez (huido a Francia), Fernando González Fernández como Secretario (detenido) y Nicolás González Fernández como Vocal (detenido).

Según su Declaración Oficial tras su detención, en octubre de 1938 estuvo movilizado en el 2º Cuerpo del Ejército nº93 en el Cuartel de la Guardia Civil de Cuatro Caminos. No asistiendo en el Frente, pero sí fortificando el Parque del Oeste y la Dehesa de la Villa. Posteriormente estuvo en la Cárcel Modelo y Ciudad Universitaria movilizando vigas de hierro y maderas.

El 28 de marzo de 1939, se traslada al pueblo de El Romeral presentándose en el Ayuntamiento, para posteriormente volver a Buenasbodas de la Jara, donde fue detenido el 28 de abril de 1939, hasta que se le toma Declaración por parte del Juez Instructor el 18 de septiembre de 1939.

Trasladado a la Prisión de Porlier, fue condenado a muerte por delito de Adhesión a la Rebelión el 13 de marzo de 1940. Según obra en documentos oficiales, no se le permite la conmutación de la pena por “carácter de dirigente” el 8 de octubre de 1940, de forma irrevocable.

Durante su encarcelamiento, escribió Cartas a su mujer Balbina y familiares, despidiéndose de la misma y de sus cinco hijos la noche anterior a su fusilamiento mientras se encontraba en Capilla. En todo momento defendió su inocencia, ratificando ante su esposa: “No os avergoncéis de mi muerte, ya sabes que no muero por ladrón ni asesino. Mi conciencia está muy tranquila…”, “que muero con honra y valiente…”

 

Tenía 39 años cuando fue fusilado a las 6:45 de la mañana del 9 de noviembre de 1940 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid. El Estado golpista del General Franco, en su obstinación revanchista, nunca tuvo la decencia de informar debidamente a sus familiares sobre su paradero ni realizar ninguna labor de reparación a la memoria de las víctimas.

Después de casi 84 años, en abril de 2024, sus familiares y descendientes han podido desenterrar su Memoria, y conocer su historia, permitiendo así que Ricardo Fernández López, deje de ser un fantasma del pasado para ser un digno recuerdo del futuro.

Eduardo Fernández

martes, 7 de mayo de 2019

FILIBERTO AGUDO RIOJA (18-06-39)

Filiberto Agudo Rioja tenía 45 años y era natural y vecino de Escalona (Toledo). Se dedicaba a  labores agrícolas. Al finalizar la Guerra fue detenido y posteriormente trasladado a la cárcel de Torrijos en Madrid, junto a su sobrino Ricardo Agudo López. Ambos serían fusilados en el Cementerio del Este en la madrugada del 18 de junio de 1939, junto a 42 personas más.

RICARDO AGUDO LÓPEZ (18-06-39)

Ricardo Agudo López (Álbum familiar)
Ricardo Agudo López tenía 31 años y era natural y vecino de Escalona (Toledo). Hijo de Rosalía López Pinto y Constantino Agudo Rioja. Aficionado a la música, se dedicaba a labores de horticultura.

Tras su detención al finalizar la Guerra, ingresó en la cárcel de Torrijos el 1 de mayo de 1939. Dos semanas más tarde es juzgado en Consejo de Guerra y condenado a muerte. Trasladado a la prisión provincial de Porlier en la víspera, es fusilado en el Cementerio del Este el 18 de junio de 1939 junto a su tío Filiberto Agudo Rioja y 42 personas más.

domingo, 14 de abril de 2019

MARIANO GÓMEZ SÁNCHEZ (06-03-41)


Mariano Gómez Sánchez. Natural y vecino de La Torre de Esteban Hambrán. Jornalero y del PCE. Fue fusilado el 6 de marzo de 1941 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid.

sábado, 28 de abril de 2018

JULIÁN ARRIAGA BARGUEÑO (24-08-40)

Julián Arriaga Bargueño, nacido el 20 de febrero de 1.901, en Toledo, vecino de Madrid. Hijo de Baldomero y Constanza, casado con Francisca P.M., padre de tres hijas: María, Joaqui y Soledad. 

De profesión albañil. Concejal del pueblo de Fuencarral. Afiliado a UGT y al Partido Comunista. Encarcelado 16 meses. Condenado a pena de muerte. Desde la prisión de Porlier escribió sus últimas letras de consuelo y despedida para su mujer y sus hijas. Fusilado en el Cementerio del Este junto con otras 19 personas más, en Madrid, el 24 de agosto de 1.940. Delito: adhesión a la rebelión.  Tenía 39 años. 

¿Qué destino les esperaba a una mujer, viuda de rojo y a tres niñas? 

Quiso construir un mundo mejor y luchó por defender un sueño de igualdad, justicia y libertad, el que representaba el gobierno republicano elegido democráticamente, al que se mantuvo leal. 

Sus tres hijas, y su mujer, a pesar de haber sufrido brutales intentos de reeducación y humillaciones, se han encargado de mantener vivo en su memoria y el de sus 7 nietas y 6 nietos, a su padre y a su sueño. 

Y que esto siga por toda la descendencia…

“No os sonrojéis y llevar la frente levantada, pues yo muero inocente”.

Julián Arriaga
(abuelo de 13 niet@s)

….”Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada,
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada…..”
“…porque soy como el árbol talado que retoño: aún tengo la vida”.

Miguel Hernández (Para la Libertad)

Texto: Paloma Blázquez Arriaga (nieta)

martes, 2 de mayo de 2017

LÁZARO ALAMEDA PLAZA (24-08-43)

Nació en San Bartolomé de las Abiertas (Toledo) pero era vecino de Santa Ana de Pusa (Toledo). De profesión jornalero, se afilió en 1931 a la Sociedad Obrera local, adscrita a la Federación de Trabajadores de la Tierra (UGT).
El 27 de septiembre de 1940 ingresó en la Prisión Provincial de Toledo. Procedía de Santa Ana de Pusa, donde la reacción de las fuerzas vivas había logrado que fuera nuevamente detenido, a raíz de haber sido puesto en libertad sin haber sido encausado por una denuncia presentada contra él al finalizar la Guerra Civil. El 10 de noviembre de 1940 se dictó auto de procesamiento contra él. Ese mismo día, se le tomó declaración indagatoria, en la que negó todas las imputaciones que se le hacían. El 16 de diciembre de 1941 se recibió auto de ratificación de prisión provisional en el establecimiento penitenciario toledano. La instrucción de la causa no progresaba mucho y la dura situación de privación de libertad se alargaba.
En informes oficiales emitidos los días 4 y 6 de agosto de 1942, respectivamente, el alcalde y el jefe local de Falange admitían que por su edad no debió participar personalmente en ninguno de los “hechos criminales” cometidos en Santa Ana de Pusa durante “la dominación roja”.
El 27 de junio de 1943 ingresó en la Prisión Provincial de Madrid, procedente de la de Toledo. Su estancia fue breve, el 24 de agosto de ese mismo año fallecía en la enfermería de la cárcel madrileña. Tenía 70 años de edad. Según el certificado médico, la causa inmediata de la muerte fue “colapso” y “linfosarcoma” la causa fundamental.

Blas Malalana Ureña
Fuente: Archivo General e Histórico de Defensa, Tribunal Militar Territorial 1º, sumario 15201, legajo 2348.

viernes, 17 de febrero de 2017

JULIO DE LA MORA MARTÍNEZ (05-07-41)



Maestro de obras. Comenzó a trabajar a los ocho años en la construcción en Arganda (Madrid). Más tarde se trasladó a Madrid capital donde ingresó en la Sociedad de Albañiles "El Trabajo" de la UGT desde 1907 y en la AS de Madrid en agosto de 1929, siendo secretario del Círculo Socialista del Norte. Fue detenido por su participación en la revolución de octubre siendo internado en la cárcel Modelo de Madrid. Durante la guerra civil, en febrero de 1937, fue nombrado inspector del Ministerio de la Guerra a las órdenes directas del ministro (Largo Caballero) y desde agosto de ese mismo año formó parte del Comité Interino de la AS de Madrid y fue responsable de la oficina que la AS estableció en la calle Fuencarral 103, sede de la CIEP (Comisión de Información Electoral Permanente) donde se centralizó toda la información sobre Incautaciones y Requisas. Presidente de la Comisión Depuradora del Cuerpo de Asalto y jefe del Departamento Especial de Información del Estado (DEIDE) en Madrid, hasta marzo de 1938, en que dicho servicio fue disuelto e incorporado al Servicio de Información Militar (SIM) prestando servicio en el Negociado de Prensa y posteriormente como jefe de Inspección de Campos de Trabajo, finalizando la guerra con el grado de comandante. Fue detenido en el puerto de Alicante, pasando por los campos de concentración de Albatera y Los Almendros hasta que fue trasladado a Madrid. Estuvo preso en las cárceles de Comendadoras, Yeserías, Conde de Toreno y Porlier siendo condenado a la pena de muerte en Consejo de guerra celebrado el 4 de junio de 1941 y ejecutado en Madrid el 5 de julio de ese mismo año. Padre de Domingo de Mora Donas.

martes, 13 de diciembre de 2016

RUFINO IGLESIAS SOTELO (27-03-40)



Nacido en San Bartolomé de las Abiertas, de profesión jornalero. Con 24 años de edad se afilió en la primavera de 1931 a la Sociedad Obrera local (“El Defensor del Obrero de la Tierra”) afecta al sindicato socialista FETT-UGT. Eran momentos en que decenas de obreros del campo de este municipio decidían unirse a un proyecto asociativo autónomo de clase, ante las favorables perspectivas que parecía abrir la llegada de la Segunda República. Durante el periodo republicano en paz formó parte de la directiva de dicha organización, desempeñando las funciones de contador durante al menos tres años.
Al comienzo de la Guerra Civil fue durante unos tres meses tesorero del “Comité de Reforma Agraria” realizando funciones de tipo administrativo y organizativo. No dejó de trabajar en las faenas del ciclo agrícola ordinario y de acopio de víveres para el Comité de Abastos. A mediados de 1937 fue elegido vocal (concejal) del Consejo municipal.
El 5 de septiembre de 1939, en declaración prestada en Aranjuez, en el Juzgado Militar de Prisioneros, afirmó que en febrero de 1938, “aproximadamente”, fue uno de los “18 o 20 amigos” que fundaron la Agrupación Socialista local, siendo elegido Presidente de la misma “unos meses”. Hay que hacer notar que según documento del Comité Ejecutivo de la Federación Provincial de Toledo, de 13 de febrero de 1938, la Agrupación Socialista de San Bartolomé de las Abiertas, cuya fecha de “constitución” burocrática tuvo lugar el 22 de febrero de 1937, contaba con 14 afiliados de pleno derecho. (Archivo Histórico Fundación Pablo Iglesias, AH-61-16, p. 8).
El 22 de mayo de 1938 fue movilizado por el Ejército Popular de la Republica y encuadrado en la 109ª Brigada Mixta que operaba entonces en el frente de Extremadura; cuando acabó la guerra estaba sirviendo como soldado en una Sección de Información.
El 28 de marzo de 1939, en San Martín de Valdeiglesias (Madrid), comenzó un duro periplo, primero como prisionero de guerra y después como reo de la justicia militar franquista, que le llevaría a morir, apenas un año después, en la enfermería de una cárcel de Madrid.
El 13 de enero de 1940 fue condenado a la pena capital, por el delito de Adhesión a la rebelión, en Consejo de Guerra celebrado en Aranjuez. Al día siguiente fue trasladado a la madrileña cárcel de Porlier. La sentencia, confirmada el 1 de mayo de ese mismo año con el “enterado del Jefe del Estado”, no llegó a ejecutarse. Rufino Iglesias Sotelo había falleció el 25 de marzo* a las ocho de la mañana, en la enfermería de la 3ª Galería de dicha prisión, de causa no explicitada en la documentación consultada. Tenía 33 años de edad.
Había sido procesado por la justicia militar franquista en base a denuncia individual presentada en Talavera de la Reina, el 29 de marzo de 1939, por hechos ocurridos en San Bartolomé de las Abiertas durante la Guerra Civil. El denunciante estaba bien informado de que ese mismo día el denunciado ingresaba en el cercano campo de concentración de Valdehigueras. El contenido de la denuncia era habitual por entonces: Pertenecer al “comité rojo” del pueblo como directivo e intervenir en la detención de vecinos “luego fusilados”. Con ello se pretendía construir una forzada relación causa-efecto, de gravísimo resultado penal, entre la trayectoria político-social del denunciado y ciertos asesinatos cometidos en la retaguardia republicana.
(*) Aunque existe aparente contradicción en la fecha de la muerte (25 o 27 de marzo de 1940) entre los documentos contenidos en los dos expedientes judiciales examinados, de un análisis detallado de los mismos se desprende que la fecha más probable del fallecimiento fue el 25 de marzo de 1940. Ello consta así en el texto de dos Certificados de Acta de Fallecimiento del Registro civil del Distrito de Buenavista de Madrid emitidos, respectivamente, el 8 de julio y el 23 de septiembre de 1940 por el juez municipal y encargado de dicho Registro. En un primer oficio del Director de Prisiones de Madrid, fechado el 27 de marzo de 1940, que contiene todas las circunstancias de tiempo y lugar, pero no la causa del óbito, se especifica que éste tuvo lugar el 25 de marzo de 1940.
El mismo Director de Prisiones de Madrid, a requerimiento de autoridades judiciales militares, lanzó posteriormente dos nuevos oficios, el 14 de junio y el 19 de septiembre de 1940, situando la fecha del fallecimiento el 27 de marzo de 1940, precisamente el día de la data del primero de sus tres escritos. Hay que hacer notar que era muy corriente que este tipo de oficios se emitiera el mismo día del fallecimiento. Es muy posible que un funcionario encadenara un segundo y un tercer escrito dando por seguro que la fecha del documento fuera la fecha del deceso del reo.

FUENTE: Archivo General e Histórico de Defensa, TMT 1º, Fondo Madrid, Sumario 50325, Caja 518/5; y Sumario 11751, Legajo 5764.

Nombre: Blas Malalana Ureña

martes, 2 de agosto de 2016

GERARDO MADROÑAL MORENO (31-10-39)


Adjunto datos de la persona de referencia obtenidos en investigación académica específica sobre represión durante la guerra civil y la posguerra en Belvís de la Jara. Material extraído del sumario 135, Legajo 2113, del Tribunal Territorial Militar 1º, Archivo General e Histórico de Defensa, Madrid.

No consta fecha de nacimiento. En atestado instruido por su detención, el 3 de septiembre de 1938, figura con 43 años de edad, dato que se repite en el certificado de defunción expedido el día de su fusilamiento, el 31 de octubre de 1939, casi 14 meses más tarde. Natural de Belvís de la Jara, viudo, jornalero. Residente en éste municipio. Al parecer respondía al apodo de Priore. Simple afiliado a la FETT- UGT.

Actuó haciendo guardias como miliciano raso de retaguardia en Belvís durante el verano de 1936. Se le acusó de participar en la ejecución irregular de varios vecinos el 16 de agosto de 1936.

Detenido en Belvís de la Jara a las 9 horas del 3 de septiembre de 1938, tras su ocupación por las tropas de Franco el 25 de agosto. Pudo permanecer detenido en dicho pueblo y en Talavera de la Reina durante algo más de dos meses.
Consta su ingreso en la prisión de San Martín de Valdeiglesias el 17 de noviembre de 1938. Allí se le condenó a pena de muerte en consejo de guerra celebrado el 9 de febrero de 1939. Confirmada la pena capital el 3 de octubre de 1939, el 24 de ese mismo mes se le trasladó a la cárcel madrileña de Porlier.
Fusilado en las tapias del cementerio del Este a las 6 horas del 31 de octubre.

A Gerardo Madroñal  la justicia militar franquista lo llevó a Madrid solo para ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento. Sería el primer vecino de Belvís al que la justicia militar franquista le aplicara la pena de muerte; cuatro días después, la mañana del 4 de noviembre de 1939, en la cárcel de Talavera de la Reina, eran fusilados otros diez vecinos tras un recorrido procesal distinto al de Gerardo.

Blas Malalana Ureña

(Blas MALALANA: "Violencia revolucionaria de retaguardia y represión contrarrevolucionaria de posguerra en Belvís de la Jara", Trabajo fin de Máster, UNED, 2015).

lunes, 7 de marzo de 2016

RAIMUNDO CADALSO LUNA (27-11-1939)


Raimundo Cadalso Luna, sindicalista, presidente del Gremio de Fumistas de la UGT, miembro de la Asociación Socialista Madrileña desde 1931, padre de ocho hijos de entre 3 y 18 años en momento de su fusilamiento en la tapia, a los 45 años, el 27 de noviembre de 1939. Encarcelado durante ocho meses en Yeserías, donde fue sistemáticamente torturado, tras sufrir dos consejos de guerra (en el primero le sentenciaron a treinta años de prisión) fue condenado a pena de muerte y conducido a la prisión de Porlier la vigilia de su fusilamiento.

Raimundo creía firmemente en los principios republicanos y en la fuerza y el poder de la cultura y de la educación, por lo que aun siendo de origen humilde, le apasionaba el arte y todos los domingos llevaba a sus hijos al Museo del Prado. Tras su ejecución en las tapias del Cementerio del Este, su familia sufrió persecución y fue duramente represaliada.

Unos diez días después de su fusilamiento, su esposa, Francisca García Herrero, de 38 años, y su segundo hijo, Raimundo Cadalso García, de 17 años, ambos sin vinculación política alguna, fueron detenidos en su propia casa. La policía golpeó la puerta en plena madrugada mientras la familia dormía y condujo a madre e hijo a la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol. Allí fueron torturados y días después encarcelados en Ventas y Cisne respectivamente. Tras permanecer en prisión más de dos años se les sometió a Consejo de Guerra y poco después liberados.

Durante ese tiempo, dos de sus hijos, todavía niños, Esteban de trece años y Pepe de doce, fueron llevados a un hospicio de Valladolid y sometidos a hambre y adoctrinamiento fascista y religioso. Una de las hijas menores, Celia, con tan sólo seis años, fue recluida por el Auxilio Social en un colegio de Carabanchel llamado "la Divina Infantita" dirigido por religiosas. Allí, hasta pasados los ocho años de edad, fue sometida a vejaciones, humillaciones, hambre, maltratos y adoctrinamiento fascista y religioso; las monjas no cesaron de repetirle que era “hija de rojos” y que “tenía que purgar los pecados de sus padres”.

Tras la salida de la cárcel, la esposa de Raimundo y sus hijos fueron desterrados de Madrid y antes de partir, ella descubrió que las tierras que poseía en la colonia del Viso le habían sido "requisadas". Cuando las fue a reclamar, le amenazaron con volverla a encarcelar si insistía en recuperarlas.

Tras reagrupar a su familia, Francisca decidió instalarse en Terrassa (Barcelona) porque Paco, el menor de los varones, de 9 años, se encontraba todavía allí, ya que durante el asedio a Madrid, cuatro de los hijos – de edades comprendidas entre los 6 y 10 años - marcharon para trasladarse a la URSS hasta acabada la guerra. Sin embargo, finalmente los niños se quedaron en Cataluña con familias de acogida porque el barco que les iba a llevar a Rusia fue hundido por los fascistas italianos.
Ya en Terrassa, Francisca tenía que presentarse todas las semanas en comisaría donde sufrió humillaciones por parte del comisario hasta que los dos hijos mayores, Luís y Raimundo, se alistaron a la División Azul. Trasladados a Siberia, durante su participación en la Segunda Guerra Mundial, Raimundo estuvo a punto de morir en dos ocasiones. Sobrevivieron ambos a la contienda y a su vuelta a Cataluña se hicieron policías municipales con lo que definitivamente se puso punto final a las vejaciones infligidas a Francisca.
He aquí un resumen de la represión sufrida por la familia Cadalso-García.
Raimundo fue fusilado junto a otros 17 hombres. Si alguien conoce a sus familias o dispone de información acerca de ellos, por favor, hacédnoslo saber. Estos son sus nombres: CUENCA CABALLERO, TOMÁS; ESTEBAN MARTÍN, AURELIO; ESTRECHA ROLDÁN, JESÚS; FONTANES SERRANO, ANTONIO; GARCÍA BLANCO, AGUSTÍN; GONZÁLEZ ANDRÉS, ANTONIO; HUMANES CARRASCO, FÉLIX; LÓPEZ ANTOÑANZA, EMETERIO; MARTÍNEZ MIGUEL, FERNANDO; MATESANZ PÉREZ, MANUEL; MORA MARTÍN, ALEJANDRO; MUÑÓZ SANZ, SANTIAGO; PÉREZ BERROCAL, ISIDRO; RINCÓN MORENO, VÍCTOR; SÁEZ MARTÍN, JULIO; DE LA TORRE IGARTUA, ENRIQUE; VALVERDE LÓPEZ, JUAN.


Isabel Cadalso (nieta)

miércoles, 17 de abril de 2013

ADELO AGUADO HIDALGO (28-05-1943)


Adelo Aguado Hidalgo (expediente del sumario/causa 116347), comunista natural de La Villa de Don Fadrique (Toledo) y de profesión carpintero, de 29 años. En la clandestinidad usó los nombres de Vicente Gurola y José Gómez Sánchez. Llegó a Madrid procedente del exterior, siendo detenido poco tiempo después. Acusado por el Juzgado Especial de Delitos de Espionaje, por encontrarse afiliado a organizaciones clandestinas, fue condenado a muerte, siendo ejecutado a garrote vil en la prisión de Porlier y enterrado el 28 de mayo de 1943 en el cementerio del Este, en Madrid.[1]
En los últimos días de la Guerra Civil, tras la derrota del ejército republicano embarcó en el Stanbrook[2] que fue un buque carbonero británico, que efectuó la única evacuación de refugiados republicanos desde el puerto de Alicante.
Este buque desembarcó en Orán (Argelia), y a los exiliados los alojaron en campos de concentración argelinos en una antigua cárcel con funciones de albergue, y a los tres días fueron repartidos por varias casas de la ciudad. Muchos de estos exiliados pudieron abandonar Argelia, tras muchas penurias, y establecerse en el Marruecos francés, concretamente en Casablanca, donde organizan una resistencia al régimen de Franco, con la creación de la denominada Unión Nacional Antifascista (U.N.A.). Estudian la posibilidad de restituir en Tánger, como cabeza de lanzadera para después pasar a Ceuta. La resistencia en Tánger entra en contacto con estos exiliados en Casablanca y le piden que necesitan a un delegado para su apoyo, ya que están muy vigilados, enviándose en tal sentido a varios delegados. En septiembre de 1941 se envían dos nuevos dirigentes desde Casablanca, Adelo Aguado Hidalgo y Ramón Valls Figuerola; éstos asumen mayores y más amplias atribuciones y, sobre todo, el propósito de abrirse camino hacia Ceuta y el Protectorado.
Debido a los nuevos proyectos de la resistencia a la dictadura y con el fin de recibir noticias del Comité Central deciden que el dirigente recién llegado desde Casablanca, Adelo Aguado, viaje a Madrid para mantener algunas reuniones y obtener más información. Celebró varias reuniones con las células clandestinas en la capital, pero mientras se encontraba reunido con miembros del comité peninsular fue detenido y llevado a la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, y tras duros interrogatorios se le acusó de "atentar contra la seguridad del Estado y fomentar la organización de partidos políticos". Tras un consejo de guerra sumarísimo, fue ejecutado a garrote vil el 28 de mayo de 1943 en Madrid donde murió en la cárcel de Porlier a los 29 años de edad, siendo después enterrado junto a las tapias del cementerio del Este, en Madrid. La detención de Adelo Aguado origina que las autoridades franquistas comiencen a encarcelar a los demás miembros de las células en las ciudades de Ceuta, Tánger y las del Protectorado, Tetuán y Larache. En total son noventa y un detenidos.
Fuente y material gráfico: Pedro Organero Ronco, historiador y autor de "La Villa de Don Fadrique durante la Guerra Civil y la posterior represión (1936-1945)

[1] AHPCE, Represión política, caja 44, carpeta 41/2; FERNÁNDEZ, Carlos, 2002, 229; NÚÑEZ, Mirta y ROJAS, Antonio, 1997, 160 y 165.Listados Mirta Núñez / Antonio Rojas / MGM
[2] Francisco Sánchez Montoya: “Ceuta y el Norte de África, República, Guerra y Represión”. Ed. Libros de Ceuta.

PRIMITIVO CARPINTERO MOLLEJO (14-12-1944)


Natural de la Villa de Don Fadrique (había nacido en 1905) y de profesión carnicero, Primitivo fue uno de los ideólogos de la agrupación local de la Villa de don Fadrique (Toledo), localidad en la que el PCE tuvo desde los años 30 un gran arraigo, basado en la potente agrupación local de la UGT, creado en los años 20. Durante el periodo de la Guerra Civil llegó a convertirse en Alcalde de su localidad entre agosto de 1936 y junio de 1937.
A falta de casi un mes para que acabara la guerra y debido al Golpe de Casado, los cuales comenzaron a llenar las cárceles y a improvisar éstas para recluir a comunistas y sospechosos de lealtad al Gobierno de la República; Primitivo Carpintero había hecho llegar a Villa un mensaje desde la cárcel de Navahermosa donde él, junto con otros paisanos y militares, habían encerrado desde el mismo día 6 de marzo.
Acabada la Guerra Civil fue detenido el 7 de mayo de 1939 en Madrid, y pasó por diferentes prisiones como Torrijos, Ocaña, Yeserías, Porlier y Carabanchel, en cuyo cementerio fue fusilado el 14 de diciembre de 1944, a la edad de 38 años y después de haber sufrido durante cerca de seis años reiterados malos tratos, apaleamientos y las malas condiciones sanitarias. 

Fuente: Pedro Organero Ronco, investigador local autor de "La Villa de Don Fadrique durante la Guerra Civil y la posterior represión (1936-1945)

MARCOS CARPINTERO AGUADO (02-08-1940)

Fusilado el 2 de agosto de 1940, junto a doce personas más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.
Natural de La Villa de Don Fadrique (Toledo).

Fuente: Pedro Organero Ronco, historiador y autor de "La Villa de Don Fadrique durante la Guerra Civil y la posterior represión (1936-1945)




jueves, 10 de noviembre de 2011

FERNANDA CASADO MALSIPICA (19-02-1940)


Hace unos días tuve el placer de conocer al hijo de Fernanda Casado Malsipica, Enrique Magán, gracias a Fernando Hernández que me facilitó su teléfono para intentar, entre todos, echarle una mano en su búsqueda.
Enrique no tiene datos de su padre, pero le han jugado una mala pasada con el apellido. Sí sabe que su madre (22 años) y su tía Concha Casado Malsipica (36 años), fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este el 19 de febrero de 1940, junto a otras quince personas, entras las que se encuentran Hilario Guadaño de Pablo, Carlos Fernández Andrés, Mariano Arias Crespo y Antonia Torre Yela (la jóven de la JSU que habría sido la rosa número catorce del 5 de agosto de 1939 de no ser por un error en el listado de su saca).
Enrique tampoco sabía que el mismo 19 de febrero fue fusilado otro Casado Malsipica, Benigno, pero sí que con apenas dos meses él mismo fue lanzado violentamente contra un sofá en la comisaría donde estaban torturando y golpeando salvajemente a su tía y a su madre, de cuyos brazos le arrabataron, según testimonio del que fuera Secretarío General de la UGT, José Rodríguez Vega, al coincidir en la misma comisaría, que también recoge Fernando Hernández en su libro "Mujeres encarceladas...":

 "unos gritos desgarradores nos paralizaron: salían de las gargantas de las dos mujeres, una de las cuales (Fernanda) tenía un niño de pocos meses. A juzgar por sus gritos de dolor, estaban siendo cruelmente maltratadas. Poco después aparecieron las dos muchachas con las ropas destrozadas y señales en sus brazos y en su cara de los golpes que habían recibido. Al objeto de que tuvieramos una idea de como habían sido tratadas, referían en la habitación inmediata a los guardias que se encontraban destacados a su custodia y a la nustra, lo que les había ocurrido. Las apalearon hasta dejar a una de ellas sin sentido y al niño de Concha (en realidad, de Fernanda) lo lanzaron violentamente después de arrebatárselo a la madre, contra un sofá. Nosotros habíamos sentido, efectivamente, el llanto del niño al mismo tiempo que los gritos de espanto de la madre".

Fernanda (la pequeña) y Concha (la mayor), hijas del veterinario de un pueblo de Madrid, que aparecen en la foto junto a su madre, fueron fusiladas sin haber cometido más delito que el de figurar en los servicios de cocina y la limpieza en un local destinado a hospital ocupado por una organización libertaria.

Enrique, que ahora tiene 78 años, se salvó gracias a que fue reclamado por su abuela, que lo sacó de la prisión de Ventas y fue alimentado a pecho por una matrona de pago en un pueblo de Guadalajara. Luego estuvo en la Inclusa Colegio de La Paz e interno en el colegio San Fernando.
Ahora, gracias a que está investigando sobre cuál es su verdadero apellido (Magán, Margarín o Margarit) para poder solicitar una indemnización, hemos podido rescatar estos datos y estas imágenes de una familia aniquilada por la represión franquista.

miércoles, 13 de octubre de 2010

JULIO RUBIO SÁNCHEZ (16-05-1940)

Julio Rubio Sánchez, labrador, 43 años, natural y vecino de Mazarambroz (provincia de Toledo), fue fusilado en las tapias del Cementerio del Este el 16 de mayo de 1940.

viernes, 13 de marzo de 2009

BASILIO LÓPEZ JIMENEZ (16-12-1941)


Natural de Maqueda (Toledo) Hijo de Doroteo y Eugenia. De profesión conductor. Ingresó en prisión el 8-12-1939, asistiendo a Consejo de guerra el 16 de octubre de 1941. Fue condenado a muerte y fusilado en las tapias del cementerio del Este de Madrid el 16 de diciembre de 1941. Su sumario es el nº 36.122.


Basilio López Jimenez en una foto familiar








“En mi celda, en espera de la muerte. Última carta para mis queridísimos padres, hermanos y sobrinos.

Padres el único sentimiento que llevo es que quedan ustedes desamparados ya que el único sostén y esperanza que tenían era yo. Y se que la vida para ustedes será ya muy amarga pero tengan resignación que esto es el fascismo quién lo hace y ami me ha tocado ser victima como otros muchos. Pero sean firmes en la lucha y recogeran el fruto de esta semilla.

Padre, la edad que tiene usted es muy avanzada pero creo que le va a dar tiempo a ver el triunfo de los trabajadores así que sean incansables con nuestros enemigos. Me eliminan porque saben que lucharía siempre contra los capitalistas. Pero no porque haya sido un criminal… Que conste que han tenido que argumentar una cosa incierta y soy completamente inocente de todos los hechos.

A mi hermana Puri, pido que Desiderio tenga más suerte que yo para que puedan terminar de criar a los niños que es una de las mayores preocupaciones que me llevo. Si tuviese la suerte de que no le pasara nada, tengo la suficiente seguridad que sabría cumplir y nada tengo que objetar en este sentido.

A Ceferino, que ya es mayor, que sepa porque me asesinan. Que lo tenga presente y si a su padre le pasara algo le pido que sea bueno con su madre y la ayude a salir adelante.

Y a la Lumi la digo lo mismo y aunque Adela y Eugenia son pequeñitas estoy seguro que vosotros dos si podréis ayudar a vuestra madre.

Y sin otra cosa os pido que si va algún compañero de los que yo tenia en Yeserías le dicen que tengo un hijo y que he sido firme hasta el último momento.

Les mando un saludo a todos. HASTA NUNCA.

Basilio López”




Fuente Calalberche.org

domingo, 23 de noviembre de 2008

SEGUNDO LÓPEZ CARPINTERO (28-06-1950)

Natural de Quero (Toledo) nació en 1917, hijo de Vidal y Sofía. Fue fusilado el 28 de Junio de 1950. Tenía 32 años.
"Acabada la Guerra Civil, Segundo López Carpintero cruzó la frontera francesa y desde el exilio siguió colaborando con grupos de la CNT. Regresó clandestinamente a España en 1946 y participó en la reorganización del sindicato anarquista.
Fue detenido en 1948 y condenado a pena de muerte en 1950."
Fuente: Javier de la Puerta.
Carta enviada a sus familiares


Orden de ejecución de Segundo López Carpintero

Tarjeta de inhumación
Toda la información y documentos han sido recogidos por Javier de la Puerta en S.B.H.A.C.

domingo, 19 de octubre de 2008

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MARTÍN (20-06-1940)


Agustín Fernández Martín, jornalero, era Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Cazalegas (Toledo) Después de las tareas del campo enseñaba a leer y escribir en la Casa del Pueblo. Fue fusilado en el Cementerio del Este de Madrid, el 20 de julio de 1940.
Su hijo, Joaquín Fernández Techada, Guarda rural de profesión y con dos hijos muy pequeños, sería también fusilado en las tapias del cementerio de Talavera de la Reina en 1940.
Francisco Fernández Techada. el segundo de sus hijos, murió en la batalla del Ebro, no hay constancia de su tumba ni donde reposan sus huesos.
Su hija Amparo Fernández Techada fue encarcelada en Talavera y Cáceres respectivamente, sin acusación y sin juicio. Murió en la cárcel con 20 años a causa del hambre y los malos tratos.

Agustín Fernández con sus hijos mayores Joaquín, Francisco y Amparo

Con ella estuvieron también encarceladas su madre y su hermana. Su madre, Miguela Techada Martín, (esposa de Agustín) pasó varios años presa en Talavera de la Reina y Cáceres. No consta acusación. No consta juicio. La hija menor, Mercedes Fernandez Techada pasó cuatro años encarcelada en las mismas prisiones. Apenas tenía 17 años. Y tampoco consta juicio o acusación contra ella.
Datos facilitados por F.L. Pérez Fernández. (Nieto)





lunes, 13 de octubre de 2008

PAULA OROZCO CÓRDOBA (31-12-1940)

Natural de Yuncler de la Sagra, Toledo. Hija de Justo y de Paula. Estaba casada. Junto a su hermana Milagros Orozco Córdoba fue fusilada en el Cementerio del Este de Madrid el 31 de diciembre de 1940. Tenía veinticuatro años.