Mostrando entradas con la etiqueta Comisario Político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisario Político. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2024

JUAN URRUTIA BUITRAGO (03-04-43)

 

Juan Urrutia Buitrago, natural de La Carolina (Jaén). Ajustador mecánico electricista de profesión.  Afiliado a la UGT y al Partido Comunista de Madrid. Durante la guerra fue Comisario del 883 Batallón de la 221ª Brigada. Finalizada ésta fue detenido y se le incoó expediente sumarísimo número 17.239. Estuvo internado en las prisiones de Madrid en Santa Rita (18 octubre 1939 a 1 mayo 1942), Yeserías (1 mayo a 22 junio 1942) y Porlier desde el 22 de junio de 1942. Fue condenado a muerte en Consejo de Guerra y fusilado el 3 de abril de 1943 en el cementerio del Este de Madrid.


Fuentes: Fundación Pablo Iglesias

AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); Natalia LEMOS. Guerra Civil Española…; S. DE CÓRDOBA ORTEGA. Juan Urrutia Buitrago 

martes, 2 de octubre de 2018

LUIS SENDÍN LÓPEZ (02-10-42)

Nació en Lugo en 1909. Relojero. Sindicalista de UGT y miembro de la JSU y del PCE.
Sindicalista desde 1929 y miembro de las JSU, empezó joven a colaborar con Mundo Obrero. Durante la Guerra Civil llegó a formar parte de la dirección de las JSU y fue comisario político de la División de Ingenios Blindados.​ Cuando las tropas sublevadas partieron en dos la zona republicana hacia el final de la guerra (Cataluña al norte y parte de la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha y Murcia al sur), se encontraba en la provincia de Alicante, donde conoció a Ángel Cardín, pero fue detenido e internado en el campo de concentración de Albatera, mientras Cardín conseguía esconderse.
Escapó del campo de Albatera a los pocos días y consiguió salir hacia el interior de la provincia de Valencia donde permaneció oculto en las montañas.​ En 1941 Sendín regresó a Valencia y comenzó a trabajar en el mercado. Allí trabó amistad y contacto con Heriberto Quiñones, dirigente en el interior del Partido Comunista de España. Luego viajó con él en el verano de 1941 a Madrid, ya dentro de la estructura orgánica de la dirección del PCE. Fue detenido al poco de llegar,​ siendo el primero de los detenidos de una operación de la Brigada Político-Socialcontra la dirección comunista. A pesar de todas las prevenciones, Heriberto Quiñones se hizo cargo de la organización del PCE en Madrid y fue detenido meses más tarde, junto a Ángel Cardín, en la calle de Alcalá. Un cuarto y último miembro de la estructura del PCE, Federico Frutos de San Antonio, escapó solo por unos días. Sendín, Quiñones y Cardín fueron condenados a muerte en septiembre de 1942 y fusilados juntos en las tapias del cementerio del Este.
Fuente: Wikipedia

sábado, 11 de noviembre de 2017

AUGUSTO VIVERO RODRÍGUEZ (26-05-39)

Hijo del teniente coronel Benigno Vivero y de Juana Rodríguez de Tudela, cuyas familias eran oriundas de Lugo y La Coruña respectivamente, nació Augusto en la ciudad cubana de Santa Clara el 29 de enero de 1879.1​

Tuvo cuatro hermanos: Gustavo (acreditado estudioso, también licenciado en Filosofía y Letras y más tarde perteneciente al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, colaborador en su etapa juvenil de El Radical de Valencia, periódico fundado en 1903 por Rodrigo Soriano tras su ruptura con Vicente Blasco Ibáñez); Rodrigo (también periodista, más tarde retornaría a Cuba); Celso (funcionario de Hacienda) y María del Amor.

Tras la derrota de España en la Guerra de independencia cubana y tras la muerte de su padre por problemas cardíacos, el resto de la familia abandonó la isla para volver a España.

Tras llegar a La Coruña, el delicado estado de salud de su madre obligó a la familia a instalarse en Murcia. Augusto estudió el bachillerato entre Santiago de Cuba y Murcia, y luego estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.

En Murcia, Augusto se inició en el periodismo llegando a dirigir El Heraldo de Murcia, pero por desavenencias con otros periodistas se trasladó a Almería. Pocos años después dio el salto a la prensa nacional al ocupar el puesto de redactor del Diario Universal y como colaborador de El Liberal.

Desde 1905 hasta 1911 fue redactor jefe de Nueva España y en ese mismo año fundó y fue director de España Libre, periódico que José Canalejas se obstinó en perseguir hasta lograr su desaparición en 1912. Son años en los que se consolida como profesional del periodismo.

En 1913 pasó a desempeñar el cargo de redactor de El Imparcial, del que al poco tiempo se convirtió en redactor jefe, y, como apasionado africanista y defensor de los derechos de España en la cuestión de Tánger frente a Francia e Inglaterra, y sobre todo gran detractor de la colonización alemana, fue fundador y director de África Española, para la que cubrió una vibrante corresponsalía de guerra en 1921.

Más tarde ostentó cargos de dirección en los periódicos El Mundo (1917) e Informaciones (1929). Por entonces se hizo comunista y dirigió la revista atea y anticlerical Sin Dios, inspirada en el diario Bezbozhnik de la Unión Soviética, y fue editorialista del semanario anticlerical Fray Lazo (1930-1932), junto con una prestigiosa nómina de colaboradores; además escribió y editó veinticuatro folletos de un anticlericalismo y ateísmo francamente violento contra la iglesia católica, la llamada Biblioteca de los Sin Dios, de los cuales cuatro fueron denunciados.2​

Una vez iniciada la Guerra civil, y tras la incautación del diario ABC (edición madrileña) por La República el 20 de julio de 1936, pasa a dirigir el rebautizado ABC Republicano.

El cambio de estilo radical, añadido al hecho de sustituir a toda la plantilla (a excepción de tres de los miembros originales) y la caída en las ventas del diario, provocaron enfrentamientos con políticos y trabajadores, desembocando su cese al frente del diario el 13 de agosto de 1936, siendo sustituido por Elfidio Alonso.

Durante la guerra participó activamente en el Asalto al Cuartel de la Montaña y más tarde fue Comandante y Comisario Político del ejército republicano.

También es destacable su faceta como traductor. Entre otras obras, tradujo del francés las Reflexiones sobre la violencia (1915) de Georges Sorel.


Fue fusilado por los fascistas  junto a las tapias del Cementerio del Este el 26 de mayo de 1939. Estaba casado con Dolores Precioso Córdoba, de la que tuvo cuatro hijos: Augusto, Celso, Óscar y Alicia.

Wikipedia

Augusto Vivero, un periodista represaliado por el franquismo.Almudena SÁNCHEZ CAMACHO

Augusto Vivero y la Biblioteca de los Sin Dios

viernes, 3 de noviembre de 2017

JAUME GIRABAU ESTEVE (21-01-42)


Jaume Girabau Esteve nació en Sabadell el 22 de abril de 1914, hijo de Jaume y de María.

Hizo los estudios primarios en la escuela del pedagogo y destacado sindicalista Ricard Fornells y completó la formación en la Escola Industrial d’Arts i Oficis (Escuela Industrial de Artes y Oficios).

Trabajador del sector de acabados de la industria textil, se afilió al Sindicato Unión del Arte Fabril y Textil, de la Federación Local de Sindicatos, que lideraban Josep Moix, Miquel Bertran, Josep Rosas y Jaume Camps Isla, siendo escogido el 1933 Secretario del Sindicato en Sabadell, al inicio de los años 30, ingresó en las Juventudes Comunistas de Cataluña.

A raíz de los hechos del 6 de octubre de 1934, Jaume Girabau, con otros compañeros sabadellenses que habían participado en la revuelta, fue encarcelado en el barco Uruguay.

Liberado tras las elecciones del 16 de febrero de 1936, participó en el proceso constituyente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y se incorporó al Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC) en 1936.

Eludiendo la incorporación a filas volvió a ser detenido, esta vez en el bosque de Can Feu de Sabadell i encarcelado en Mallorca hasta julio de 1936.

Liberado, de retorno a Sabadell y ya declarada la Guerra Civil, se incorporó en la columna de Carles Marx participando en la expedición al mando del capitán Alberto Bayo que trataba de liberar Mallorca de los sublevados.

De regreso de nuevo en Sabadell fue escogido secretario de la Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y después fue miembro de los comités centrales de Catalunya y España.

Luchó en el frente de Aragón y el 1937 fue comisario de la 141ª Brigada Mixta y después de la 30ª División.

Pasó a Francia el febrero de 1939 donde continúo su actividad en el campo de Barcares, cosa que le hizo ser detenido por la policía francesa i confinado en el castillo de Cotlliure, desde donde fue deportado a Santo Domingo.

En 1941 fue enviado a Lisboa por la dirección del Partido Comunista para reforzar a Isidoro Diéguez y el grupo que encabezaba. Todos ellos fueron detenidos el noviembre de 1941 por la policía portuguesa y entregados a las autoridades franquistas.

Fue juzgado en un consejo de guerra y condenado a muerte (causa nº 108289, pliego 7519) por el “Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo”, siendo ejecutado el 21 de enero de 1942 junto a Isidoro Diéguez, Jesús Larrañaga, Manuel Asarta, Joaquín Valverde, Jesús Gago, Francisco Barreiro Barciela y Eladio Rodríguez González, en la tapia del Cementerio del Este de Madrid.


Posteriormente y en honor suyo, una brigada clandestina del PSUC, en Barcelona, llevaba su nombre.


Xavier Parellada Girbau (sobrino nieto)

martes, 7 de febrero de 2017

VICENTE RUEDA FERNÁNDEZ (09-08-40)

HOY HACE 76 AÑOS
MADRID, 9 DE AGOSTO DE 1940

El 9 de agosto de 1940 fue fusilado en el cementerio del Este de Madrid, en una saca de 24 condenados, tras ser condenado a muerte en una farsa de consejo de guerra, el tipógrafo Vicente Rueda Fernández, de 27 años, natural de Zamora.
Nacido en el seno de una familia de tradición republicana, su padre, Gonzalo Rueda Iglesias, uno de los fundadores del Partido Radical Socialista en Zamora, poseía un establecimiento de tejidos en la Plaza Mayor. En mayo de 1932, con sólo 19 años, Vicente participó en la fundación del Radio Comunista de Zamora, junto a Amado Hernández, Manuel Sobrino, Antonio Pertejo, Jeremías Sánchez, Amancio Vaquero, Carolino Fernández, Eudosio Martín, Andrés espinosa, Esperanto Luis, Manuel Rodríguez y Gabriel Fernández Llamero.
Tras el alzamiento fascista de julio de 1936, Vicente y su hermano Gonzalo consiguieron alcanzar la zona leal al gobierno de la República. Vicente participó en la defensa de Madrid, alcanzando el grado de comisario del batallón 171, "Fernando de Rosa", 3º de la 43 brigada del Ejército Popular de la República.
Tras la entrega de Madrid a Franco por la junta de Casado, Vicente Rueda, al igual que otros muchos comunistas, cayó en manos de los franquistas. En la farsa de consejo de guerra a que fue sometido, lo acusaron de haber participado en la represión contra los miembros de la quinta columna en la retaguardia madrileña, y más en particular, de haber asesinado al derechista zamorano Luis Calamita, editor del Heraldo de Zamora, que se encontraba en la zona gubernamental en el momento de producirse un golpe que su periódico apoyó con entusiasmo. La acusación contra Rueda se aprovechó para culpar al también zamorano Ángel Galarza, ministro de la Gobernación en el gobierno de la República, que con la victoria franquista marchó a un exilio del que nunca regresaría.
Este pasaje de la Causa General, al involucrar a una personalidad del PSOE como Galarza, despertó un gran interés en los medios revisionistas, empeñados en despojar a la izquierda del afán de superioridad moral que, según ellos, fundamenta la política de reparación a las víctimas del franquismo. El ultraderechista José Javier Esparza, en su libro El terror rojo en España (2007) acusó a Galarza de haber utilizado a Rueda en una venganza contra Calamita por antiguos resentimientos personales. La investigación realizada con todo lujo de medios -que no de rigor- por las autoridades franquistas en aquellos años negros no sólo le dio hecho casi todo el trabajo a Esparza para pergeñar su enésimo libro; las sobras de este aspirante a promotor de una Nueva Derecha española todavía le dieron de sí al exitoso novelista de raíces zamoranas Juan Manuel de Prada para cubrir el expediente de su columna en XL Semanal el 24 de julio de 2007. El autor de Coños, en la columna "Tres zamoranos", se refiere a Rueda como "desecho humano del bando republicano" y construye un rancio folletín en el que Rueda habría sido el instrumento de Galarza para vengarse de Calamita por el despecho derivado de un triángulo amoroso, lo que, unido al resentimiento del humilde tipógrafo comunista por el éxito profesional del editor del Heraldo, habría generado la combinación explosiva de envidia, resentimiento e ignorancia que en el universo mental de los Esparza y De Prada constituye el fundamento de la política de izquierdas.

lunes, 6 de febrero de 2017

MARIANO COLMENAREJO MARTÍN (30-11-43)



Mariano Colmenarejo Martín, natural de Colmenar Viejo, Madrid. Tapicero de profesión, residíó en Tetuán de las Victorias. Fue Comisario Político en la 108 BM. Detenido en Belinchón, pasó por las prisiones de Sata María de Huerta en Soria, Torrijos y Porlier. Su fusilamiento en el Cementerio del Este consta con fecha 30 de noviembre de 1943.

https://marianocolmenarejomartincomisariopolitico.wordpress.com/

FERNANDO BARAHONA PÉREZ (03-07-41)


Fernando Barahona Pérez, natural de Madrid, instalador sanitario. Fue comisario político de la 34 BM. Estuvo preso en Yeserías y fue fusilado el 3 de julio de 1941.

Eugenio Mesón GómezFederico Manzano CobantesGodofredo Labarga CarballoEladio López Poveda, Carlos Toro Gallego, Pedro Sánchez VázquezJosé Suarez MonteroGuillermo Ascanio MorenoFernando Barahona PérezRaimundo Calvo MorenoDomingo Girón GarcíaGermán Paredes García, Pedro Sánchez Vázquez, Antolín Pérez Barahona y Manuel Bares Liébana fueron condenados a muerte en el sumario 52012 por un delito de Adhesión a la Rebelión.