Mostrando entradas con la etiqueta 1945 Enero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1945 Enero. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2018

JUAN CARMONA CAMPILLO (17-01-45)

Nacíó en Linares (Jaén). Panadero. Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Madrid. Conocido como "El Compare". Trabajaba en una panadería en Ventas. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 se incorporó al ejército republicano prestando servicio en Intendencia. Desde octubre de 1936 a octubre de 1937 estuvo en la 38 Brigada Mixta en Pozuelo (Madrid) y Guadalajara. Durante la guerra civil se afilió al Partido Comunista de España. Posteriormente fue destinado a Madrid donde permaneció hasta comienzos de marzo de 1939 que marchó hacia Valencia. Finalizada la guerra fue detenido en Alicante e internado en el campo de Albatera. Fue enviado a la prisión de Porta Coeli en Valencia y el 27 de noviembre de 1939 se incorporó al Batallón de Trabajadores nº 26 en León. El 31 de mayo de 1940 fue trasladado a la prisión de Valladolid, entonces tenía 32 años. Allí permaneció hasta el 7 de mayo de 1942 que ingresó en la prisión de Porlier (Madrid) donde en Consejo de Guerra celebrado el 28 de marzo de 1944 fue condenado a muerte siendo fusilado en el Campo de Tiro de Carabanchel (Madrid) el 17 de enero de 1945.
Fuentes: AGHD/Madrid (Sumarios 29.466 y 107.812); AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); S. CÓRDOBA ORTEGA. Juan Carmona Campillo
http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/15979_carmona-campillo-juan

jueves, 25 de agosto de 2011

PABLO ALCOCER GARRIDO (17-01-45)

Nació en Leganiel (Cuenca), el 21 de enero de 1900, aunque la mayor parte de su vida estuvo ligada a Fuentidueña de Tajo.
Detenido en 1939 junto con otros hombres de Fuentidueña. Pasó por las cárceles de Aranjuez, Porlier y Carabanchel.
Pablo Alcocer fue fusilado en Carabanchel el 17/01/1945, condenado por procedimiento sumarísimo de urgencia 16.140 el 24 de marzo de 1944 (Consejo de Guerra Permanente nº 2), en él se le acusa de antecedentes izquierdistas, de formar parte de un grupo de marxistas y de las tropelías y barbaridades comunes a este tipo de farsas con apariencia judicial.
Se encuentra enterrado en el Cementerio de Carabanchel junto a otros cuatro fusilados de aquella saca: Braulio López Morales, Juan Carmona Campillo, Alfonso García Altares y Victor Abajo Miravalles.

Cristina V. Alcocer (nieta)


Cristina pudo rescatar la historia de su abuelo gracias a encontrar el video de La cajita de Braulio y, al parar la imagen donde aparece la nieta con unos papeles, ver escrito su nombre.

sábado, 12 de junio de 2010

BRAULIO LÓPEZ MORALES (17-01-1945)

Braulio López Morales, natural de Fuentidueña de Tajo (Madrid). Teniente del EPR destinado en la Sierra de Guadarrama.
Con 36 años, después de pasar por las prisiones de Aranjuez, Porlier y Carabanchel, fue fusilado el 17 de enero de 1945 en el campo de tiro de Carabanchel.
Gracias a la exposición en el Museo virtual de la Memoria Republicana de la fotografía de una cajita artesanal realizada en la prisión provincial de Porlier, que incluía su nombre en una dedicatoria, ha sido posible recuperar su memoria:

viernes, 19 de septiembre de 2008

JESÚS CARRERA OLASCOAGA (16-01-1945)



Hondarribia (Gipuzkoa). Se afilió a la UGT y luego al PCE, desempeñando el cargo de secretario político de las Juventudes Comunistas. Tras la caída del Frente Norte pasó a Francia y luego a Barcelona, realizando diversos trabajos para el PCE en relación con los comunistas vascos. Al final de la guerra pasó a Francia recorriendo varios campos.


Tras el Armisticio franco-alemán en julio de 1940 fue internado en el campo de Rivesaltes. En representación de éste, fue uno de los participantes en la reunión del PCE celebrada a finales de 1940 en el campo de Argelès-sur-Mer (Pelayo Tortajada, Sixto Agudo, etc.), en la que se decidió, entre otras cuestiones, luchar al lado del pueblo francés contra la ocupación nazi.


Encargado por Jesús Monzón de establecer contactos con España, en octubre de 1941 pasó al interior entrevistándose entre otros con Heriberto Quiñones. Para convencer a Quiñones de que se pusiese al servicio de Monzón y que adoptase la política de Unión Nacional (UNE) llevaba documentos con las orientaciones oficiales cosidos en las solapas de su chaqueta.

El 8 de diciembre regresó a Francia, informando a la Delegación de los resultados del viaje. En 1942 Monzón le mandó pasar de nuevo a España para reforzar el trabajo del PCE. Llegó a Madrid el 9 de abril de 1942, entrevistándose con Jesús Bayón quien se había hecho cargo de la dirección del PCE tras la caída de Quiñones.

Al ser detenido Bayón, será Carreras quien asuma directamente la jefatura. El 15 de marzo de 1943 fue detenido en Madrid, ocupándosele abundante documentación. Según Goyo: " En la cárcel tuvo un buen comportamiento". Fue fusilado el 16 de enero de 1945 en Alcalá de Henares (Madrid).

Fuentes principales: Archivo del Tribunal Militar Territorial Primero de Madrid, proceso nº 121.548, instruido contra Jesús Carreras Olascoaga y treinta y siete más. Libro "Madrid clandestino. La reestructuración del PCE, 1939-1945" de Carlos Fernandez Rodriguez.
Fondo Documental EHK



Diligencia acordando. "En Madrid, quince de enero de mil novecientos cuarenta y cinco. Por recibida la presente Causa con el correspondiente enterado de la Superioridad y su autorización pertinente. Guárdese y cumplase lo mandado; notifiquese la sentencia y aprobación de la misma al reo en el momento de ponerle en capilla y transcurridas que sean tres horas procédase a la ejecución de la pena de MUERTE impuesta, interesando del _fe Superior de Policia la designación del piquete de ejecución y Fuerza de conducción y del Exmo. Sr. General Gobernador Militar de la Plaza de Alcalá de Henares la designación del lugar donde debe verificarse y demás necesario; levántese la correspondiente Diligencia de haberse cumplido aquella y procédase a continuación a su enterramiento del cual deberá asimismo extenderse la oportuna diligencia; solicitése con antelación del Juzgado Municipal certificación de defunción para su unión a los Autos y licencia oportuna.

Lo anteriormente consignado lo ordeno el Sr. Juez y para que conste así como el haberse cusado los oficios, la firma S Sª conmigo el Secretario de que certifico."



Diligencia acreditando la ejecución. En Alcalá de Henares dieciseis de enero de mil novecientos cuarenta y cinco.

Fuente Jesús Carrera.blogspot (Blog donde puede consultarse todo el Sumario)