Nació en Torreadrada (Segovia). La guerra le cogió en Madrid, estando hasta Septiembre del 37, en las milicias republicanas, en el servicio de Intendencia y grupo de información y topografía. Se afilió al PCE, estando destinado en el frente de Guadarrama. Su siguiente destino fue como policia en la comisaría del distrito de Hospital, hasta principios del 38 en que fue movilizado al Ejército del Este, y regresó pocos meses después a Madrid siendo destinado a un puesto de ordenanza en la Comandancia Militar de Madrid. Fue fusilado el 19 de Mayo de 1943. Tenía 28 años. (Fuente Carlos Fernández)
Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas
sábado, 1 de octubre de 2022
ZACARIAS PARRA PEÑA (19-05-1943)
Nació en Torreadrada (Segovia). La guerra le cogió en Madrid, estando hasta Septiembre del 37, en las milicias republicanas, en el servicio de Intendencia y grupo de información y topografía. Se afilió al PCE, estando destinado en el frente de Guadarrama. Su siguiente destino fue como policia en la comisaría del distrito de Hospital, hasta principios del 38 en que fue movilizado al Ejército del Este, y regresó pocos meses después a Madrid siendo destinado a un puesto de ordenanza en la Comandancia Militar de Madrid. Fue fusilado el 19 de Mayo de 1943. Tenía 28 años. (Fuente Carlos Fernández)
Etiquetas:
1943 Mayo,
Fusilado,
P,
Segovia,
Torreadrada
martes, 2 de agosto de 2016
MARIO CRUZ SANCHO RUIZ ZORRILLA (12-07-39)
Mario Cruz Sancho Ruiz-Zorrilla nació en Sepúlveda,
provincia de Segovia el 14 de septiembre de 1891, en el seno de una familia de
médicos. Inició sus estudios de medicina en la Facultad de Valladolid, donde
realiza los primeros cuatro cursos (1908/1909 a 1911/1912), trasladándose el
curso 1912/1913 a la Facultad de San Carlos de Madrid, donde terminaría la licenciatura
en el curso 1919/1920. En 1911 publica un libro en poesía y prosa titulado
“Flores de tristeza”, llegando a aparecer varios de sus sonetos en la prensa
especializada.
Su primer trabajo para la medicina lo constituyó la publicación en 1921 de un libro sobre
divulgación de la Hidrología médica, de la que se consideraba fundador a Limón
Montero, natural como él de Puertollano. Pero más tarde, llegará a ser un
auténtico pionero en España en una especialidad que definitivamente orientará
sus pasos: la radiología. Numerosas publicaciones y participaciones en varios
congresos científicos internacionales ,sobre todo relacionadas con el
tratamiento “roentgenterápico“ en ginecología o contra la tuberculosis, y
diversos cargos en colegios profesionales y corporaciones, jalonan una carrera
que comienza en 1924: tras estar al cargo de los servicios de radioterapia de
la Cátedra de Obstetricia y Ginecología dirigida por Sebastián Recasens durante
cuatro cursos sin remuneración alguna, éste le propone en enero de 1929 para el
cargo de Ayudante de la Clínica de Radiología, adscrito a la Cátedra de
Obstetricia y Ginecología de San Carlos, responsabilidad en la que le
sorprendería el golpe de estado.
Fundador del sindicato médico de la UGT y afiliado a la
Agrupación Socialista de Madrid desde 1931, se sabe que en los primeros días de
noviembre de 1936 está desempeñando el cargo de vocal de la Junta de Gobierno
del Colegio de Médicos, en
representación del Partido Socialista Obrero Español, como consecuencia de la
huida de Madrid de casi todos los responsables de los organismos sanitarios y
sindicales, teniendo como responsabilidad concreta el control de las recetas de
alimentos.
Lógicamente, su actuación en el estratégico Hospital de
San Carlos durante la defensa de Madrid no debió pasar desapercibida, pues
varios compañeros de claustro le señalarán como uno de los más significados
izquierdistas cuando es detenido por los fascistas.
En concreto, en su expediente de depuración, Jesús García
Ozcoyen señaló como elementos izquierdistas a Juan Negrín, Teófilo Hernando,
Manuel Márquez, Manuel Varela Radío y
Mario Sancho Ruiz-Zorrilla. Este Orcoyen delator, gozando del privilegio de ser
obstetra y ginecólogo de la familia de Franco, más adelante sería nombrado
Director Gral. de Sanidad.
Mario Cruz Sancho Ruiz-Zorrilla fue detenido a la entrada
de las tropas golpistas en Madrid y tras un juicio sumarísimo, fue uno de los
treinta y tres fusilados en las tapias del Cementerio del Este en la mañana del
12 de julio de 1936.La familia logró enterrarlo en una tumba propia junto a unos
pocos de los fusilados por el mismo expediente en ese cementerio.
El 29
de noviembre de 2006 la Universidad Complutense de Madrid rindió homenaje a los
profesores y al personal de la Universidad Central, como entonces se llamaba,
depurados por la dictadura franquista, entre ellos se encontraba el profesor
Sancho Ruiz-Zorrilla, cuya familia recibió una placa de recuerdo.
También
le ha sido expedida por el Mº de Justicia en 2010, la Declaración de Reparación
y Reconocimiento personal que reconoce la Ley de Memoria Histórica y la misma
fue hecha pública en sesión ordinaria por el pleno del Ayuntamiento de
Sepúlveda en septiembre de 2011.
R. Palomo
(Datos aportados por Luisa, su bisnieta, y otra documentación en Red)
Etiquetas:
1939 Julio,
Cementerio del Este,
Fusilado,
Médico,
PSOE,
S,
Segovia,
Sepúlveda,
UGT
miércoles, 22 de octubre de 2008
FELIPE MARTÍN GÓMEZ (14-06-1939)

Más información: Fundación Pablo Iglesias
Etiquetas:
1939 Junio,
Fusilado,
Guardia de Asalto,
M,
Nava de la Asunción,
Pocero,
PSOE,
Segovia,
UGT
miércoles, 15 de octubre de 2008
CRESCENCIO ARRANZ VALLE (24-07-1939)
Etiquetas:
1939 Julio,
A,
EX,
Fusilado,
Industrial,
Segovia,
Turégano
martes, 1 de julio de 2008
FEDERICO ARRIBAS GARCÍA (19-05-1943)

Natural de El Espinar (Segovia) Se afilió a la UGT en 1927 y al PCE en 1935, dentro del Radio de Chamartín de la Rosa, donde fue secretario sindical. Durante la guerra formó parte de la Columna Galán (Batallón Thelman) en el frente de Buitrago y Navacerrada. Dirigió la Cuarta Compañía y posteriormente entró en la Brigada de Investigación Criminal.
Como policía de esta brigada estuvo en las comisarias de Guindalera y de Centro donde fue detenido y trasladado a la prisión de Porlier.
Finalmente Federico Arribas García fue fusilado en las tapias de la Almudena el 19 de mayo del 43, junto a otros compañeros que pertenecían a la Policia de la República.
(Fuente Carlos Fernández)
lunes, 30 de junio de 2008
CAYETANO REDONDO ACEÑA (21-05-1940)

Alcalde de Madrid. Diputado en las Cortes, Tipógrafo y Periodista. Destacado defensor del uso del esperanto.
Cayetano Redondo era, según quienes lo conocieron, una persona entrañable. Periodista de profesión, conocía bien el oficio en sus múltiples facetas, empezó como tipógrafo, fue redactor y llegó a ser director de El Socialista. Militante de las Juventudes Socialistas, de la UGT y del PSOE mantuvo una posición política próxima al socialismo moderado, algo difícil en una época de grandes convulsiones sociales y de posturas radicales. Al final de la guerra civil fue fusilado y como tantos otros quedó en el olvido.
Provenía de una familia de origen humilde, su padre trabajaba como ordenanza -o portero- en el Alcázar de Segovia y allí nació el 7 de agosto de 1988; en 1892 se trasladaron a Madrid asistiendo Cayetano a las Escuelas Pías de Lavapiés; al ser el mayor de tres varones tuvo que empezar a trabajar con 14 años, comenzando en una sastrería y luego en una imprenta. En 1904 empezó a estudiar tipografía, siendo alumno modelo de Juan José Morato y de Matías Gómez Latorre en la Escuela de Aprendices Tipógrafos de la Asociación General del Arte de Imprimir creada por Antonio García Quejido, obteniendo siempre primeros premios y felicitaciones del Jurado.
Se casó en 1913 con Asunción Martín, con quien tuvo tres hijos y una hija. En 1917 trabajó como oficial cajista de la imprenta del Ministerio de Fomento, en 1921 ingresó en la Asociación de la Prensa de Madrid y por entonces ya era redactor del El Socialista, diario al que dedicó 13 años de trabajo, escribiendo comentarios, reseñas e informaciones y ayudando a levantar un periódico sumido en una crisis profunda ya que después de los hechos revolucionarios de 1917 se vio reducido a apenas una hoja con una tirada de 1.500 a 2.000 ejemplares. Con el esfuerzo tenaz de un grupo de socialistas se remontó la crisis llegando en 1920 a 15.000 ejemplares diarios –los extraordinarios del Primero de Mayo alcanzaban cifras muy superiores llegando en 1925 a 89.000 ejemplares–. El diario llegó a contar con colaboraciones de conocidos dirigentes como Pablo Iglesias, Julián Besteiro, Antonio García Quejido, Indalecio Prieto … y escritores, filósofos o profesores como Ramón Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pedro Dorado Montero, Joaquín Dicenta … Cayetano trabajó como redactor desde junio de 1918, como redactor-jefe desde 1925, fue subdirector en 1927 y director desde marzo de 1930 a junio de 1931; en 1933 pasó a dirigir el Boletín de la UGT, también fue director de Renovación (órgano de las J.S. desde 1931 a 1936), director de El Trabajo (órgano de la Sociedad de Albañiles) y de La Edificación (órgano de la Federación Local de la Edificación de Madrid). Hay que destacar su natural modestia al no firmar sus artículos en ninguno de los periódicos que dirigió, y por otro lado, hay que decir que El Socialista durante muchos años apenas pudo pagar a sus redactores. Al mismo tiempo y desde 1931 trabajó como oficial auxiliar de Artes Gráficas en el Instituto Geográfico Catastral y Estadístico.
Desde joven tuvo una intensa actividad política como sindicalista en la Asociación del Arte de Imprimir y en la Federación Gráfica Española; se incorporó en 1904 a las recién fundadas Juventudes Socialistas de Madrid –JSM–, escribiendo los primeros manifiestos dirigidos a las mujeres y en contra del alistamiento militar de los jóvenes; suyo es el famoso manifiesto de 1909 contra la guerra de Marruecos; llegó a ser Presidente de las JSM y en 1910 entró en el Comité Nacional de la Federación de las Juventudes Socialistas de España –JSE–, siendo su Presidente en 1925.
“Buen escritor y orador claro y profundo, sin latiguillos y arengas al viejo estilo, daba siempre una sensación de serenidad y un sentido de respeto para las ideas ajenas, que le granjeaban la estimación de propios y extraños. Se puede decir en justicia que nuestro querido compañero no dejó tras de si ni odio ni rencor”, dice de él Andrés Saborit, “…Redondo era la modestia personificada. Sin afanes polémicos pasó por los cargos que desempeñó con la mayor sencillez y como si su principal obsesión fuera la de no herir susceptibilidades ajenas. En todo fue bueno, cordial, humanitario y sentimental”.
Fue elegido concejal por el distrito de Chamberí de Madrid en 1931, en las elecciones que trajeron la república, en unión con Fernando Coca y Niceto Alcalá Zamora, desempeñando los cargos de concejal-delegado de asistencia social y teniente de alcalde por el distrito de Universidad. El 28 de junio de 1931 fue elegido diputado por Segovia para las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española por el Partido Socialista, siendo miembro de la comisión de presupuestos, de la comisión de investigación de los sucesos de Sevilla del 30 de julio de 1931, ponente de la de instrucción pública y designado para recibir al Gobierno Provisional en la sesión de apertura de las Cortes el 14 de julio de 1931, terminó la legislatura el 9 de octubre de 1933.
En 1921 la familia vivía en el Paseo de la Dirección 25; en este edificio también viviría poco tiempo después Wenceslao Carrillo; los hijos de ambos eran por entonces compañeros de juegos aunque en el futuro se distanciarían políticamente, especialmente Mariano, el segundo hijo de Cayetano; Mariano se casaría con Paz, la hija del dirigente socialista Manuel Muiño Arroyo, también diputado en las Cortes de 1931 (por Badajoz), miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT en 1933 y de la Comisión Ejecutiva del PSOE durante el exilio de 1948 a 1970 y de la UGT de 1948 a 1971. En 1928 la familia se trasladó a Gonzalo de Córdoba 14.
Lector y estudioso empedernido desde joven “…sus ojillos de miope todo lo registraban y su cerebro todo lo anotaba. Aprendió francés, que hablaba y escribía. Aprendió Esperanto y se carteaba con socialistas de Japón, Finlandia, Austria y otros cien países de la Tierra”(1). Fue un activo esperantista, fundando en 1928 el Grupo de Trabajadores Esperantistas y manteniendo su compromiso con el esperanto en las Cortes, junto a Francisco Azorín Izquierdo y Rodrigo Armada. Presidió el IX Congreso de Español-Esperanto celebrado en Madrid en 1932 y mantuvo una rúbrica periódica en El Socialista.
Durante la Guerra Civil Española, el 11 de noviembre de 1936 y tras la marcha del alcalde de Madrid Pedro Rico a Valencia, reunió a todos los concejales en la Casa de la Villa y allí fue elegido por Alcalde por unanimidad, cargo que ejerció durante los tiempos más duros de la Defensa de Madrid. El día 13, moría su hijo mayor Paco, sargento con el coronel Mangada, en el Puente de los Franceses, junto a la Casa de Campo de Madrid.
El 23 de abril de 1937 dejó la Alcaldía pasando a la Diputación Provincial de Madrid y en octubre dirigió en Barcelona una secretaría auxiliar del PSOE para apoyar a La Agrupación de Refugiados Socialistas (que agrupaba a 4.000 refugiados procedentes de otras zonas de España), para impulsar la edición de El Socialista, que tendría una edición propia en Barcelona, y para promover la afiliación directa al PSOE frente a la integración en el PSUC. Estas tareas las impulsaba un núcleo de dirigentes que rehuían la integración con el PSUC y estaban cerca del Grup Cultural Pablo Iglesias.
Su posición moderada dentro del socialismo le llevó a una situación incómoda y en 1938 el ministro de la Gobernación le apartó de su puesto y pasó a ser comisario del PSOE en el IX Cuerpo de Ejército en el Frente de Andalucía, bajo el mando del coronel de Ingenieros y compañero socialista Francisco Menoyo Baños; el Cuartel General estaba en Úbeda y el frente cubría desde el río Guadalmellato hasta el mar. Cayetano estuvo en su puesto hasta el fin de la guerra y aunque en los últimos meses tuvo la oportunidad de salir de España ayudado por su hijo José, jefe de la 1ª Escuadrilla de I-16, aviones conocidos popularmente como “moscas”, no quiso abandonar a los suyos.
El 28 de marzo de 1939 desde la radio de Jaén, junto con Francisco Menoyo recomendaron calma a los combatientes y población civil; fue detenido el día siguiente en el despacho del Cuartel General, pasando por las cárceles de Baza (Granada), Jaén y Madrid (Torrijos). En los 14 meses en que estuvo encarcelado no dejó de leer y estudiar; perfeccionaba su inglés, mientras enseñaba a leer a otros presos. Su mujer también fue encarcelada lo que dejó a su hija Julia, de trece años, sin custodia.
Acusado y condenado por "auxilio a la rebelión" fue depurado profesionalmente, condenado a muerte y fusilado el 21 de mayo de 1940 en las tapias del Cementerio del Este (hoy de la Almudena). Andrés Saborit cuenta que “pudo morir tranquilo gritando a pecho lleno: ¡Viva el Socialismo!, porque no tenía culpas que pagar”. No se comunicó la muerte ni a su mujer ni a su hija que se enteraron posteriormente y de forma humillante, siendo su madre insultada por la direcotra de la prisión de Ventas, cuando le comunicó su fusilamiento.
Enterrado en una fosa común, mas tarde sus restos fueron trasladados y enterrados con los de José Gómez Osorio, el último Gobernador Civil republicano de Madrid, fusilado meses antes, gracias a la preocupación de la familia de este último. Su tumba se encuentra junto al lugar elegido en recuerdo de "Las Trece Rosas".
A pesar de su depuración profesional, que le eliminó del Registro Oficial de Periodistas (ROP), hurtando a su familia las ayudas del Montepío, el paso del tiempo permitió que en mayo de 1942 la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa analizara la situación de Dª Asunción Martín, viuda de Cayetano, “teniendo en cuenta que dicha señora sobre carecer en absoluto de recursos de ninguna clase, tiene a su cargo dos hijos menores de edad (sic), se estudió el caso prevaleciendo el criterio de equipararlo al de los semejantes que se presentan por el Estado y el Municipio en donde se reconocen y respetan los derechos pasivos de las viudas e hijos de los ejecutados o condenados o a penas aflictivas en los consejos de guerra celebrados por delitos contrarios al Glorioso Movimiento Nacional“ y acuerda conceder una pensión de viudedad de 1.800pta anuales.
Su persona fue olvidada por el Ayuntamiento de Madrid durante mucho tiempo, pero desde 2006 en el barrio de Sanchinarro una calle lleva su nombre.
Cayetano Redondo era, según quienes lo conocieron, una persona entrañable. Periodista de profesión, conocía bien el oficio en sus múltiples facetas, empezó como tipógrafo, fue redactor y llegó a ser director de El Socialista. Militante de las Juventudes Socialistas, de la UGT y del PSOE mantuvo una posición política próxima al socialismo moderado, algo difícil en una época de grandes convulsiones sociales y de posturas radicales. Al final de la guerra civil fue fusilado y como tantos otros quedó en el olvido.
Provenía de una familia de origen humilde, su padre trabajaba como ordenanza -o portero- en el Alcázar de Segovia y allí nació el 7 de agosto de 1988; en 1892 se trasladaron a Madrid asistiendo Cayetano a las Escuelas Pías de Lavapiés; al ser el mayor de tres varones tuvo que empezar a trabajar con 14 años, comenzando en una sastrería y luego en una imprenta. En 1904 empezó a estudiar tipografía, siendo alumno modelo de Juan José Morato y de Matías Gómez Latorre en la Escuela de Aprendices Tipógrafos de la Asociación General del Arte de Imprimir creada por Antonio García Quejido, obteniendo siempre primeros premios y felicitaciones del Jurado.
Se casó en 1913 con Asunción Martín, con quien tuvo tres hijos y una hija. En 1917 trabajó como oficial cajista de la imprenta del Ministerio de Fomento, en 1921 ingresó en la Asociación de la Prensa de Madrid y por entonces ya era redactor del El Socialista, diario al que dedicó 13 años de trabajo, escribiendo comentarios, reseñas e informaciones y ayudando a levantar un periódico sumido en una crisis profunda ya que después de los hechos revolucionarios de 1917 se vio reducido a apenas una hoja con una tirada de 1.500 a 2.000 ejemplares. Con el esfuerzo tenaz de un grupo de socialistas se remontó la crisis llegando en 1920 a 15.000 ejemplares diarios –los extraordinarios del Primero de Mayo alcanzaban cifras muy superiores llegando en 1925 a 89.000 ejemplares–. El diario llegó a contar con colaboraciones de conocidos dirigentes como Pablo Iglesias, Julián Besteiro, Antonio García Quejido, Indalecio Prieto … y escritores, filósofos o profesores como Ramón Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pedro Dorado Montero, Joaquín Dicenta … Cayetano trabajó como redactor desde junio de 1918, como redactor-jefe desde 1925, fue subdirector en 1927 y director desde marzo de 1930 a junio de 1931; en 1933 pasó a dirigir el Boletín de la UGT, también fue director de Renovación (órgano de las J.S. desde 1931 a 1936), director de El Trabajo (órgano de la Sociedad de Albañiles) y de La Edificación (órgano de la Federación Local de la Edificación de Madrid). Hay que destacar su natural modestia al no firmar sus artículos en ninguno de los periódicos que dirigió, y por otro lado, hay que decir que El Socialista durante muchos años apenas pudo pagar a sus redactores. Al mismo tiempo y desde 1931 trabajó como oficial auxiliar de Artes Gráficas en el Instituto Geográfico Catastral y Estadístico.
Desde joven tuvo una intensa actividad política como sindicalista en la Asociación del Arte de Imprimir y en la Federación Gráfica Española; se incorporó en 1904 a las recién fundadas Juventudes Socialistas de Madrid –JSM–, escribiendo los primeros manifiestos dirigidos a las mujeres y en contra del alistamiento militar de los jóvenes; suyo es el famoso manifiesto de 1909 contra la guerra de Marruecos; llegó a ser Presidente de las JSM y en 1910 entró en el Comité Nacional de la Federación de las Juventudes Socialistas de España –JSE–, siendo su Presidente en 1925.
“Buen escritor y orador claro y profundo, sin latiguillos y arengas al viejo estilo, daba siempre una sensación de serenidad y un sentido de respeto para las ideas ajenas, que le granjeaban la estimación de propios y extraños. Se puede decir en justicia que nuestro querido compañero no dejó tras de si ni odio ni rencor”, dice de él Andrés Saborit, “…Redondo era la modestia personificada. Sin afanes polémicos pasó por los cargos que desempeñó con la mayor sencillez y como si su principal obsesión fuera la de no herir susceptibilidades ajenas. En todo fue bueno, cordial, humanitario y sentimental”.
Fue elegido concejal por el distrito de Chamberí de Madrid en 1931, en las elecciones que trajeron la república, en unión con Fernando Coca y Niceto Alcalá Zamora, desempeñando los cargos de concejal-delegado de asistencia social y teniente de alcalde por el distrito de Universidad. El 28 de junio de 1931 fue elegido diputado por Segovia para las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española por el Partido Socialista, siendo miembro de la comisión de presupuestos, de la comisión de investigación de los sucesos de Sevilla del 30 de julio de 1931, ponente de la de instrucción pública y designado para recibir al Gobierno Provisional en la sesión de apertura de las Cortes el 14 de julio de 1931, terminó la legislatura el 9 de octubre de 1933.
En 1921 la familia vivía en el Paseo de la Dirección 25; en este edificio también viviría poco tiempo después Wenceslao Carrillo; los hijos de ambos eran por entonces compañeros de juegos aunque en el futuro se distanciarían políticamente, especialmente Mariano, el segundo hijo de Cayetano; Mariano se casaría con Paz, la hija del dirigente socialista Manuel Muiño Arroyo, también diputado en las Cortes de 1931 (por Badajoz), miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT en 1933 y de la Comisión Ejecutiva del PSOE durante el exilio de 1948 a 1970 y de la UGT de 1948 a 1971. En 1928 la familia se trasladó a Gonzalo de Córdoba 14.
Lector y estudioso empedernido desde joven “…sus ojillos de miope todo lo registraban y su cerebro todo lo anotaba. Aprendió francés, que hablaba y escribía. Aprendió Esperanto y se carteaba con socialistas de Japón, Finlandia, Austria y otros cien países de la Tierra”(1). Fue un activo esperantista, fundando en 1928 el Grupo de Trabajadores Esperantistas y manteniendo su compromiso con el esperanto en las Cortes, junto a Francisco Azorín Izquierdo y Rodrigo Armada. Presidió el IX Congreso de Español-Esperanto celebrado en Madrid en 1932 y mantuvo una rúbrica periódica en El Socialista.
Durante la Guerra Civil Española, el 11 de noviembre de 1936 y tras la marcha del alcalde de Madrid Pedro Rico a Valencia, reunió a todos los concejales en la Casa de la Villa y allí fue elegido por Alcalde por unanimidad, cargo que ejerció durante los tiempos más duros de la Defensa de Madrid. El día 13, moría su hijo mayor Paco, sargento con el coronel Mangada, en el Puente de los Franceses, junto a la Casa de Campo de Madrid.
El 23 de abril de 1937 dejó la Alcaldía pasando a la Diputación Provincial de Madrid y en octubre dirigió en Barcelona una secretaría auxiliar del PSOE para apoyar a La Agrupación de Refugiados Socialistas (que agrupaba a 4.000 refugiados procedentes de otras zonas de España), para impulsar la edición de El Socialista, que tendría una edición propia en Barcelona, y para promover la afiliación directa al PSOE frente a la integración en el PSUC. Estas tareas las impulsaba un núcleo de dirigentes que rehuían la integración con el PSUC y estaban cerca del Grup Cultural Pablo Iglesias.
Su posición moderada dentro del socialismo le llevó a una situación incómoda y en 1938 el ministro de la Gobernación le apartó de su puesto y pasó a ser comisario del PSOE en el IX Cuerpo de Ejército en el Frente de Andalucía, bajo el mando del coronel de Ingenieros y compañero socialista Francisco Menoyo Baños; el Cuartel General estaba en Úbeda y el frente cubría desde el río Guadalmellato hasta el mar. Cayetano estuvo en su puesto hasta el fin de la guerra y aunque en los últimos meses tuvo la oportunidad de salir de España ayudado por su hijo José, jefe de la 1ª Escuadrilla de I-16, aviones conocidos popularmente como “moscas”, no quiso abandonar a los suyos.
El 28 de marzo de 1939 desde la radio de Jaén, junto con Francisco Menoyo recomendaron calma a los combatientes y población civil; fue detenido el día siguiente en el despacho del Cuartel General, pasando por las cárceles de Baza (Granada), Jaén y Madrid (Torrijos). En los 14 meses en que estuvo encarcelado no dejó de leer y estudiar; perfeccionaba su inglés, mientras enseñaba a leer a otros presos. Su mujer también fue encarcelada lo que dejó a su hija Julia, de trece años, sin custodia.
Acusado y condenado por "auxilio a la rebelión" fue depurado profesionalmente, condenado a muerte y fusilado el 21 de mayo de 1940 en las tapias del Cementerio del Este (hoy de la Almudena). Andrés Saborit cuenta que “pudo morir tranquilo gritando a pecho lleno: ¡Viva el Socialismo!, porque no tenía culpas que pagar”. No se comunicó la muerte ni a su mujer ni a su hija que se enteraron posteriormente y de forma humillante, siendo su madre insultada por la direcotra de la prisión de Ventas, cuando le comunicó su fusilamiento.
Enterrado en una fosa común, mas tarde sus restos fueron trasladados y enterrados con los de José Gómez Osorio, el último Gobernador Civil republicano de Madrid, fusilado meses antes, gracias a la preocupación de la familia de este último. Su tumba se encuentra junto al lugar elegido en recuerdo de "Las Trece Rosas".
A pesar de su depuración profesional, que le eliminó del Registro Oficial de Periodistas (ROP), hurtando a su familia las ayudas del Montepío, el paso del tiempo permitió que en mayo de 1942 la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa analizara la situación de Dª Asunción Martín, viuda de Cayetano, “teniendo en cuenta que dicha señora sobre carecer en absoluto de recursos de ninguna clase, tiene a su cargo dos hijos menores de edad (sic), se estudió el caso prevaleciendo el criterio de equipararlo al de los semejantes que se presentan por el Estado y el Municipio en donde se reconocen y respetan los derechos pasivos de las viudas e hijos de los ejecutados o condenados o a penas aflictivas en los consejos de guerra celebrados por delitos contrarios al Glorioso Movimiento Nacional“ y acuerda conceder una pensión de viudedad de 1.800pta anuales.
Su persona fue olvidada por el Ayuntamiento de Madrid durante mucho tiempo, pero desde 2006 en el barrio de Sanchinarro una calle lleva su nombre.

miércoles, 25 de junio de 2008
PABLO YAGÜE ESTEBARÁN (19-05-1943)

“Nació en una aldea de Segovia, una zona muy pobre, simplemente el paisaje ya inspira miseria. Su familia tenía algunas tierras y animales, para consumo propio y ganar algo de dinero para comprar lo demás. Trabajaba como panadero. Vino a Madrid y tomo el mando del sindicato de artes blancas (panadería). También se afilió en el PCE. Según su hermana Antonia, fundó una Casa del Pueblo de la CNT. Fue uno de los fundadores del periódico "La Libertad". Como miembro del PCE viajó con frecuencia a Rusia para contactar con el partido y recibir instrucción. He sabido que fue Secretario General en 1935. Y en el partido conoció a mi abuela, Dolores Moreno, hacia 1930. Al inicio de la guerra estuvo en el frente, pero le hirieron y volvió a Madrid. En octubre de 1936 se constituyó la Junta de Defensa de Madrid y fue nombrado Delegado de Abastecimiento. Poco después, creo que en noviembre, "puso" las cartillas de racionamiento, para tratar de que la poca comida que había se distribuyese de la forma más justa posible, según el número de personas de cada familia, para intentar que hubiese para todos, aunque fuese poco, y evitar el estraperlo. Honrado hasta el punto de que mi abuela hacía "la cola" como cualquiera y si "cerraban la puerta" antes de que le tocase, pues se iba a casa con la cesta vacía.”
“El 23 de diciembre de 1936 fue herido de bala volviendo a Madrid por la carretera de Alcalá de Henares. Le disparó un miembro del partido. El acto fue condenado como atentado, achacado a las diferencias internas del partido, entre comunistas y anarquistas. Pero no está claro que fuese premeditado, había un control de entrada, trataron de que no siguiese y él continuó, hay versiones que cuentan que contestó mal al que le paró (lo que no justificaría un disparo tampoco)... Aunque según me contó mi abuela, la sensación que él tuvo fue que habían preparado la excusa, como a quien le dan el "paseíllo". La teoría de su hermana es que había sido una conspiración porque había miembros del partido que le tenían envidia y querían "quitarle de en medio". Sea lo que fuese, los que formaban el control fueron detenidos, juzgados y puestos en libertad pocos días después.(…)
Para la familia la guerra fue un “sin vivir”, siempre huyendo, con lo justo. Como solía saber con antelación cuándo y dónde iban a bombardear, enviaba un coche del partido para trasladar a mi abuela y sus hijos a un lugar "seguro", fueron llevándoles por toda España. Cuando tomaron Madrid pudo irse, exiliarse, pero no quiso, siguió luchando por sus ideales, intentó dar la vuelta a la situación. A veces les despertaban de madrugada para avisar de que venían a buscarle y tenían que salir corriendo.(…) Fue condenado a muerte y después absuelto o algo así y puesto en libertad. La segunda vez que le detuvieron, fue ya en el 43. Según algunos artículos fue también miembro del Comité Provincial de Madrid del PCE. Marcos Ana dice que era bueno como un pan candeal y que todo el mundo recurría a él para pedirle consejo. Cipriano Mera, en su biografía, confirma que su ideal era la unidad de la izquierda.”
“El 23 de diciembre de 1936 fue herido de bala volviendo a Madrid por la carretera de Alcalá de Henares. Le disparó un miembro del partido. El acto fue condenado como atentado, achacado a las diferencias internas del partido, entre comunistas y anarquistas. Pero no está claro que fuese premeditado, había un control de entrada, trataron de que no siguiese y él continuó, hay versiones que cuentan que contestó mal al que le paró (lo que no justificaría un disparo tampoco)... Aunque según me contó mi abuela, la sensación que él tuvo fue que habían preparado la excusa, como a quien le dan el "paseíllo". La teoría de su hermana es que había sido una conspiración porque había miembros del partido que le tenían envidia y querían "quitarle de en medio". Sea lo que fuese, los que formaban el control fueron detenidos, juzgados y puestos en libertad pocos días después.(…)
Para la familia la guerra fue un “sin vivir”, siempre huyendo, con lo justo. Como solía saber con antelación cuándo y dónde iban a bombardear, enviaba un coche del partido para trasladar a mi abuela y sus hijos a un lugar "seguro", fueron llevándoles por toda España. Cuando tomaron Madrid pudo irse, exiliarse, pero no quiso, siguió luchando por sus ideales, intentó dar la vuelta a la situación. A veces les despertaban de madrugada para avisar de que venían a buscarle y tenían que salir corriendo.(…) Fue condenado a muerte y después absuelto o algo así y puesto en libertad. La segunda vez que le detuvieron, fue ya en el 43. Según algunos artículos fue también miembro del Comité Provincial de Madrid del PCE. Marcos Ana dice que era bueno como un pan candeal y que todo el mundo recurría a él para pedirle consejo. Cipriano Mera, en su biografía, confirma que su ideal era la unidad de la izquierda.”
Visita del General Miaja y los miembros de la Junta de Defensa de Madrid al Consejero de
Abastos Pablo Yagüe que convalece de sus heridas. (Foto Alfonso)
Abastos Pablo Yagüe que convalece de sus heridas. (Foto Alfonso)
CARTA DE CAPILLA
"En estas mis últimas líneas para ti ¿qué he de decirte?
Como es natural, pues no te voy a decir a ti como era ni lo que era ¡no! pues resultarían palabras innecesarias pues esto bien lo sabes tú.
Cuando estas líneas sean en tu poder, ya hará tiempo que yo dejé de existir, segada mi vida por las balas del fascismo. Y lo mismo que sabes cómo era y lo que era, pues sabes también por lo que ha muerto el padre de tus hijos, por la consecución de una vida mejor para nuestra clase, para la clase obrera.
Y ya te ves responsable de la educación de nuestros hijos, lo que procurarás realizar siempre acorde con lo que ellos deben ser en la vida, personas dignas de toda consideración y de respeto de cuantos amen el bienestar de los humildes.
Una cosa creo tienes como deber al morir yo, como madre de mis hijos, decirles la verdad, que conozcan esta porque nadie mejor que ellos tiene derecho a conocerla.Quiere y ama a nuestros hijos como yo los quería y amaba, como lo más sublime de mi vida.Sé feliz y muy feliz toda tu vida y recibe este mi último abrazo."
18 de mayo de 1943
Prisión provincial de Madrid (Provisional)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)