Mostrando entradas con la etiqueta 1943 Febrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1943 Febrero. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

FÉLIX MORENO MARTÍNEZ (10-02-43)

 

Félix nace en Colmenar de Oreja el 29 de julio de 1904, siendo el mediano de tres hermanos.

En el padrón del año 1935 aparecen sus datos y recoge que sabe leer y escribir y su profesión es jornalero, está casado y tiene una hija nacida en 1929, vive en una casa junto a sus suegros.

Su jornada laboral debía abarcar casi todo el día, quitando las horas de sueño, además de jornalero hizo trabajos de mozo de mulas y dormía junto a los animales, no tenía mucho tiempo para su familia y su sueldo debía ser escaso. Aún así tuvo cuatro hijos más, y otro que nació muerto, de estos hijos sólo sobrevivieron dos a la guerra, la mayor nacida en 1929 y el menor nacido durante la guerra, en 1938. Los tres hermanos restantes, nacidos en el intervalo de los ya mencionados, murieron muy pequeños por raquitismo o hambre (según me relató mi abuela).

Parece ser que se junta con amigos no muy recomendables, según sus familiares, se afilia a un sindicato no sabemos si a UGT o a la CNT, durante los primeros meses de la guerra Colmenar de Oreja es zona republicana y se ejerce violencia sobre personas influyentes y muy ricas del pueblo. Félix se ve implicado en un acto de violencia, no participa pero es testigo.

Cuando el bando republicano pierde el control en la zona, Félix es detenido y entra en la cárcel de Aranjuez donde cumple condena y sale de prisión.

Después vuelve de nuevo a su pueblo, incomprensiblemente, y allí en el Ayuntamiento recibe una tremenda paliza. Creemos que seguidamente viajó a Madrid donde le debieron esconder algunos contactos, es aquí donde le encuentran en un piso (imagino que militares, policía...) y le detienen probablemente acusado por alguna denuncia de algún paisano. Es apresado en la cárcel de Porlier, no sabemos el tiempo que estuvo encerrado hasta su fusilamiento el 10 de febrero de 1943, tras un juicio sumarísimo.

Marisa Moreno (nieta)


miércoles, 4 de octubre de 2017

ALEJANDRO PORRAS ISLA (10-02-43)


Alejandro Porras Isla nació en Valverde de Alcalá (Madrid) y era vecino de Canillas. Tuvo siete hijos. Albañil de profesión. Ingresó en prisión procedente de Canillejas el 27 de abril de 1939. Condenado a muerte en el sumarísimo de urgencia 58910, fue fusilado el 10 de febrero de 1943.

Sor Teresa del Orfanato de Jesús Nazareno de Getafe tuvo a bien cursar escrito cuidado, al Director de la recién estrenada Prisión Provincial de Carabanchel, para solicitar la confirmación de su fusilamiento y poder justificar ante el Ministerio la permanencia o no de una de sus hijas en dicha institución.







viernes, 23 de octubre de 2009

ELOY ANGUIANO TRASPADERNE (17-02-1943)


Eloy Anguiano Traspaderne nació en Fuenmayor, La Rioja. Hijo de José y Catalina. Domiciliado en la calle Jorge Juan nº 90 de Madrid.
Fue fusilado en el Cementerio del Este de Madrid el día 17 de febrero de 1943. Tenía 45 años.
Su Sumario es el 361. Signatura 119/4
Nº 25, manzana 24 letra A

NICOLÁS ARAGONÉS DÍAZ (17-02-1943)



Nicolás Aragonés Díaz nació en Campo Real (Madrid) el 3 de mayo de 1910. Hijo de Mariano y Pascuala. Jornalero de profesión. Miliciano Radio Este y del 5º Regimiento alcanzó el grado de Sargento de Asalto.
Casado y domiciliado en la calle Alcántara nº 21 de Madrid.
Fue fusilado en el Cementerio del Este de Madrid el 17 de febrero de 1943. Tenía 32 años.
Su Sumario es el 361. Legajo 61. Signatura 119/4
Nº 25, manzana 23 letra A

VALENTÍN AYUSO RABOSO (17-02-1943)



Valentín Ayuso Raboso, natural de Villarejo de Salvánes (Madrid), hijo de Emilio y Dolores. Casado, de profesión jornalero.
Alias "Canoro"
Su expediente es el 16.180, Signatura 407/6
Fue fusilado en el cementerio del Este de Madrid el 17 de febrero de 1943. Tenía 37 años.
Su hermano Justo Ayuso Raboso fue fusilado también en Madrid el 26 de septiembre 1940.

domingo, 15 de febrero de 2009

PRIMITIVO GARCÍA HERNÁNDEZ (24-02-1943)


"Primitivo, "Primo" como le llamaban sus familiares y amigos, nació en Ciempozuelos. Era uno de los nueve hijos de Ángel y Francisca.
Se casó con Blasa y tuvo un hijo. De profesión jornalero (durante la República fue sereno y, en guerra, guardia de asalto).

Amadeo García Hernández "Amita", es hermano de Primitivo, se casó con Antonia durante la República por lo civil. También nació en Ciempozuelos, era jornalero como su hermano.

Se los llevaron al terminar la guerra. Sólo sabemos que a Primitivo le dieron una tremenda paliza el mismo día que lo detuvieron, porque un vecino de Ciempozuelos presumió de haber tenido la suerte de ver como mataban a “el Primo, el Lebrel, de una paliza".

Los Lebreles, mote por el cual se conocía a Ángel, Francisca y a sus nueve hijos, han sufrido represalias por defender a los jornaleros constantemente. Antes de la República en las incontables veces que se llevaron a sus hijos mayores detenidos.
Su madre, Francisca, solía levantar la cortina de la entrada de la cueva que ellos mismos habían excavado, y les decía "Salid hijos míos, salid de culo, volveréis de cara con la frente muy alta”. Los únicos delitos que cometían eran luchar contra la tremenda opresión , explotación salvaje y abusos por parte de los terratenientes, del clero y autoridades.

Otro hermano, Nicolás (mi abuelo), pudo escapar a Francia. Después de estar en los famosos campos de refugiados, se unió a la resistencia francesa, hasta que fue capturado y torturado por la Gestapo y enviado a un campo de concentración del que, afortunadamente, pudo escapar. Luchó toda su vida contra la represión franquista. Nunca pudo volver a su pueblo, ni pudo ver a sus padres ni hermanos. Dejó a sus hijos muy pequeños y los volvió a ver cuando fueron adultos. En el año 1955 pudo reunirse con mi abuela Rianseles.

Después de tantos años por fin, gracia a vuestro trabajo, sabemos algo de nuestros tíos. Mataron a Primitivo el 24-02-1943. A su hermano Amadeo el 30-03-1943. Los dos en el Cementerio del Este. Para mi es importante tener un sitio donde llevar unas flores tricolores en nombre de sus hermanos, hoy todos fallecidos. "


(Testimonio familiar)

martes, 24 de junio de 2008

FELIPE SÁNCHEZ SIERRA (17-02-1943)


Nació en mayo de 1909 en Olleros de Sabero (León), el mayor de cinco hermanos algunos de los cuales nacen al otro lado del Atlántico pues con apenas dos años se embarca con sus padres rumbo a América. El deseo último de su padre de morir en España precipita el regreso de la familia aunque Felipe lo hará algunos años después para completar sus estudios.
En Madrid participa en la fundación del sindicato de Tintoreros y milita en el PCE desde su juventud (1.931) Su visión de una industria moderna y su lucha por conseguir las mejoras laborales de las que carecen los trabajadores forjan toda su trayectoria.

Hasta 1934 fue vocal de los Jurados Mixtos por la UGT.
Responsable del sector Este del Partido Comunista de Madrid y estuvo al frente de una cooperativa de alimentos (en la carretera de Aragón) que abastecía a varios comedores. Concejal del Ayuntamiento de Canillas y Secretario del Comité de Enlace de Canillas, Canillejas y Vicálvaro.
Algunos autores le citan dentro del grupo de Matilde Landa al frente del Comité provincial de Madrid al final de la guerra, como responsable de propaganda. (La relación pudo ser cierta dado que la que fue secretaria de Matilde, María Guerra Micó era su cuñada. Los hermanos de María fueron fusilados ambos el día 9 de Septiembre de 1939)
En septiembre del 37 es destinado a la Pagaduría de la 42 Brigada Mixta y hecho prisionero al acabar la Guerra, se le traslada al Campo de Concentración de El Pardo. Hasta mediados del año 42 permanece encarcelado en la Prisión Habilitada de las Comendadoras, donde ocupa su tiempo como maestro auxiliar de la prisión e imparte clases de inglés a otros reclusos.


Trasladado a la cárcel de Porlier es conducido ante el Consejo de Guerra en noviembre del 42 y condenado a muerte por un delito de Rebelión Militar, en el sumario nº 55.578. Parece ser que se llegó a preparar su fuga desde el exterior de la prisión. El 17 de Febrero de 1943 a las siete de la mañana es fusilado en el Cementerio del Este.
Tenía 33 años.

tarjetafelicitacionfss 

Tarjeta desde la prisión de Comendadoras a su esposa.



Mi abuelo Felipe, no lo era antes de que empezase a buscarle. Era simplemente el padre de mi madre, el comienzo de una historia tremenda, a mí me lo parecía, que comenzaba a raíz de su muerte. Los recuerdos de mi madre eran muy escasos y yo quería saber más. Sabía cual había sido su final, teníamos la fecha, más o menos el lugar, pero faltaba buscar más datos y a ello me lancé, con toda la oposición y el miedo de mi madre. Hoy, cuando se acerca gente nueva a nuestro foro intento que entiendan desde el comienzo, que merece la pena, la merece muchísimo porque es tremendo pero gratificante y se llora mucho y te indignas cuando lees según que cosas, pero hay que hacerlo. Porque nuestros abuelos merecen que nos interesemos y que sepamos la verdad. Sembraron las causas, los expedientes, las cárceles, la memoria de los suyos, de mensajes que proclamaban su inocencia. También sembraron sus ideales. Os aseguro que no se pierde nada, muy al contrario.

Sus ojos eran profundamente azules, mi madre creció escuchando que la “pobrecilla” no los había sacado. Decían que su carácter era severo, que nadie podía molestarle cuando leía el periódico. “Era un mandón, pero muy bueno” – me contó Julia Manzanal.
Llenaba sus bolsillos de garbanzos torrados y escribía cuentos. Cuentos que hablaban de cosas que no era posible explicar a una niña de tres años. Seguramente esperaba que cuando tuviese edad de comprender, mi abuela le contaría lo que ocurrió. Pero no pudo ser, ella se fue tras él.
Moralidad a toda prueba”, “La mejor lección un ejemplo”, “Nadie se ha portado bien si ha perjudicado a otro” son algunas de las frases que se leen en sus cartas y que están siempre en mi, envolviendo su recuerdo.


Su hermano Víctor Sánchez Sierra falleció en la prisión de Comendadoras.