
lunes, 21 de marzo de 2011
SEGUNDO ARRIBAS AGUADO (24-06-39)

domingo, 13 de febrero de 2011
ANTONIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ (25-05-1941)
Mi otro abuelo, Miguel Alonso Martín, militante del Partido Socialista y sindicalista de UGT vocal del Comité de la Casa del Pueblo de Pozuelo de Alarcón, nació sobre 1882,de profesión agricultor. Muere en 1940, probablemente a consecuencia de una gangrena en la pierna causada por un obús, que cayó cerca de donde estaban refugiados, en el antiguo puente del tren de Pozuelo de Alarcón (Estación). Dejó viuda y siete hijos, de los cuales uno murió al poco tiempo del padre.
De no haber muerto por las heridas hubiese acabado como los demás (fusilado o en la cárcel), ya que la primera gestora facista que se impuso en el pueblo fue despiada y vengativa contra todos los que eran de izquierdas. Actualmente solo vive un hijo con 92 años de edad.
Tambien tú, abuelo, te mereces una mencion especial en esta página.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANTONIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
Natural de Noalejo (Jaén) y vecino de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Afiliado a Izquierda Republicana, falleció el 25 de mayo de 1941 en la prisión de Yeserías "a causa de una nefritis", según consta en el Certificado de Defunción facilitado por su nieto José Luis Alonso, "y deberá ser enterrado en la Almudena".
Fuente: De Córdoba Ortega, Santiago "Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952) (manuscrito)
JUAN CASADO VALLEJO (12-04-1942)

viernes, 14 de enero de 2011
MANUEL VIDA GARCÍA (22-11-1939)

De profesión ferroviario, fue miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT y de la Agrupación Socialista de Leganés desde mayo de 1932. En las jornadas del 18-19 de julio de 1936 fue miembro del Comité del Frente Popular formado en el municipio. Tras la pérdida de la localidad en manos franquistas pasó a Madrid, donde ingresó voluntariamente en el Ejército Popular el 12 de julio de 1937, siendo Teniente armero del 279º Batallón de la 69ª Brigada Mixta. Con esta brigada combatió en Brunete, Teruel, Levante y Extremadura.
Detenido en Madrid el 10 de abril de 1939 fue encarcelado en la prisión de Alcalá de Henares. Sometido a consejo de guerra por la dictadura, fue fusilado el 22 de noviembre de 1939 en la ciudad alcalaína.
Ateneo Republicano de Leganés (Adrián Sánchez)
MARCELINO PÉREZ LEJARRAGA (10-11-1939)

De profesión industrial, fue miembro del Partido Republicano Radical Socialista y como tal participó en la fundación de Izquierda Republicana, de la que fue vicepresidente local. Durante la Guerra Civil fue vocal jurado del Tribunal Popular nº 1 de Madrid.
Fue detenido en Leganés el 10 de mayo de 1939 y fusilado el 10 de noviembre en las tapias del Cementerio del Este de Madrid.
Ateneo Republicano de Leganés (Adrián Sánchez)
PEDRO GONZÁLEZ GONZÁLEZ (28-05-1940)

Oficial administrativo de los Ferrocarriles Madrid-Cáceres-Portugal, concejal del Ayuntamiento de Leganés desde 1925 y presidente del comité republicano-socialista formado previamente a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Como tal fue designado alcalde al proclamarse la Segunda República en Leganés el 20 de abril. En las elecciones municipales del 31 de mayo fue confirmado en el cargo al ser el candidato más votado. Durante su mandato se instalaron los primeros teléfonos del municipio y se inició una extensa labor de construcción de escuelas públicas.
Militante del Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) fue delegado a los congresos provinciales y nacionales del partido. El 1 de septiembre participó junto al PRRS de Leganés en la fundación de Izquierda Republicana, siendo elegido presidente del comité local de la formación presidida por Manuel Azaña. Fue cesado por el gobierno de las derechas el 27 de octubre de 1934 a raíz de la derrota de la Revolución de Octubre.
El 27 de febrero de 1936 fue repuesto en su cargo electo al triunfar en las elecciones generales el Frente Popular. Tuvo una participación activa en la derrota de la sublevación militar golpista en los cuarteles de Leganés. El 22 de septiembre de 1936, ante el avance de las tropas fascistas, se trasladó junto a su familia a Madrid. En la capital fue detenido el 24 de abril de 1939 junto a la Estación de Atocha. Fue sometido a consejo de guerra por la dictadura franquista y fusilado el 28 de mayo de 1940 en el Cementerio del Este.
Ateneo Republicano de Leganés (Adrián Sánchez)
domingo, 12 de diciembre de 2010
ÁNGEL PEDRERO GARCÍA (04-03-1940)
Ángel Pedrero nació en Zamora en 1903. Se afilió al PSOE en 1930 y dedicó sus esfuerzos militantes a la organización de escuelas nocturnas para trabajadores en Zamora. A mediados de enero de 1931 consiguió la plaza de maestro nacional en Majadas (Cáceres), donde también ejerció de alcalde provisional tras la proclamación de la República.
La actividad de Pedrero abarca también el ámbito sindical y la presidencia de diferentes Jurados Mixtos.
En 1936 abandona Extremadura y se traslada a Madrid para ejercer de profesor en diferentes academias, primero en una llamada Soto y más tarde en la Academia Sihul. Su trabajo político lo desarrolla en las oficinas socialistas de Carranza 20, donde conocerá a García Atadell.
Tras la sublevación militar se incorpora a la nueva policía de retaguardia y, más tarde, a los Servicios Especiales del Estado Mayor de la Defensa en misiones de contraespionaje.
En agosto de 1937 con la creación del SIM será designado por orden de Prieto y en confrontación directa con los “servicios” rusos que pretenden imponer a Gustavo Durán, Jefe de la demarcación del centro del SIM.
Pedrero fue detenido, como tantos otros, en marzo de 1939, en el Puerto de Alicante. De allí fue trasladado a los pocos días a Madrid y encerrado en las dependencias del SIMP, el servicio de inteligencia militar de Franco, donde fue sometido a torturas en un prolongado interrogatorio y posteriormente sentenciado a muerte en sumarísimo de urgencia.
Ángel Pedrero fue fusilado el 4 de marzo de 1940 en el cementerio del Este de Madrid.
jueves, 4 de noviembre de 2010
NICOLÁS HERNÁNDEZ MACÍAS (27-04-1940)
Después de trabajar en varias profesiones, terminó siendo albañil. Miembro de la sociedad de albañiles "El Trabajo" de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Madrid. Fue secretario del Grupo Sindical Socialista de Albañiles. Al producirse el golpe de estado de julio de 1936 se incorporó a las Milicias. Desde el 23 de julio hasta el 15 de agosto, perteneció al Batallón de Voluntarios nº 8 de la Sierra de Madrid hasta que fue herido. Desde agosto hasta el 12 de noviembre formó parte, en representación de la UGT, del Comité Provincial de Investigación de Madrid. Posteriormente fue comisario político en la Comisaría de Universidad desde noviembre de 1936 hasta abril de 1937 y más tarde director político de la prisión de hombres nº 5 situada en Duque de Sesto. Nombrado por la Federación Nacional de la Edificación de UGT entre el 17 de julio de 1937 y el 30 de enero de 1939, estuvo como inspector general del ferrocarril Torrejón-Tarancón a la vez que fue presidente de la Federación Provincial de la Edificación de Madrid. el 30 de enero de 1939 se incorporó al Batallón 266 de la 67 Brigada ( antiguo Batallón de la Casa del Pueblo) siendo destinado a la 3ª compañía en la estación de Villaverde de Madrid. fue detenido en Alicante, siendo internado el 31 de marzo de 1939 en el campo de Los Almendros y el 4 de abril fue trasladado al campo de Albatera. el 6 de mayo fue llevado a Madrid por policías de la brigada social que lo identificaron en el campo. Detenido en el Gobierno Civil, fue torturado para que delatase a otros compañeros y estando allí coincidió con la mayor de sus seis hijas, que había trabajado de mecanógrafa y que al ver a su padre en las condiciones en las que estaba "permitió" que un guardián la violase a fin de evitar que le continuasen torturando. Aún siendo menor de edad fue encarcelada en la prisión de mujeres de Ventas, de donde salió más tarde sin ser encausada.

En alguna de las conmovedoras cartas en las que se despide de cada una de sus hijas el día antes de ser fusilado, desea a todos un régimen de gobierno más justo y equitativo con todos aunque él ya no lo pueda ver.
"Diccionario biográfico del socialismo español" de la Fundación Pablo Iglesias
Nicolás Hernández Macías dejó también por escrito un resumen contando su participación en la Guerra Civil y su posterior detención:
miércoles, 13 de octubre de 2010
JULIO RUBIO SÁNCHEZ (16-05-1940)

domingo, 25 de julio de 2010
GUILLERMO ASCANIO MORENO (03-07-1941)

Guillermo Ascanio fue fusilado en Madrid el 3 de julio de 1941 después de haber sido comandante en jefe de la 8ª División del Ejercido Popular y Jefe de Estado Mayor de la misma División.
Nacido en Vallehermoso en 1907, ingeniero industrial por Barcelona y Berlín, comandante en jefe de la 8ª División del Ejército Popular, jefe de Estado Mayor de la misma división, promocionó en el cuartel general de El Pardo las mejores cualidades de los gomeros, en compañía de Hemingway, Alberti y Miguel Hernández.
De mediana estatura, aspecto agradable, tez blanca, cabello endrino, se traslada a Santa cruz de Tenerife a estudiar Comercio, Perito Industrial en Las Palmas y en 1930 llega a Barcelona para iniciar sus estudios de Ingeniería Industrial, carrera que finaliza en Berlín teniendo como compañero al embajador nazi en Burgos, Von Fauper. Precisamente Franco negó a Von Fauper la solicitud que había presentado para indultar a Ascanio.
Su buena capacidad para los estudios quedó demostrada cuando aprendió el alemán en seis meses, ya que el dominio de esta lengua era condición indispensable para ingresar en la Universidad de Berlín. En Santa Cruz de Tenerife fue alumno de Andrés Pérez Faraudo, un gran intelectual de la época y uno de los animadores del Círculo de Bellas Artes. Fue gran amigo también del poeta Pedro García Cabrera.
Regresa a Madrid en víspera del 18 de julio y se incorpora a toda la actividad militar y política, donde creó el Batallón Canarias, curiosamente con el mismo nombre que otro batallón nacional que se enfrenta a Ascanio en Madrid.
No pierde su contacto con la isla en la que nació y que visita con mucha frecuencia. De hecho, y con tan solo 23 años, funda las Juventudes Republicanas. Por entonces también existía en La Gomera una sociedad llamada 8 de septiembre, embrión de la posterior Federación Obrera, lugar d encuentro de los campesinos locales.
La última vez que estuvo en La Gomera fue en 1935, cuando llevó a la isla los planos del edificio de la Federación Obrera de Vallehermoso que se construyó en terrenos cedidos por la familia Ascanio. Estuvo en los nacientes Chorros de Epina donde se retrató con todos sus familiares con el puño en alto.
Su irrefrenable inquietud intelectual lo llevó a firmar algunas colaboraciones en los diarios La Prensa, Esparta y El Altavoz, órgano de la juventud gomera en La Laguna.
Guillermo Ascanio tenía una personalidad deslumbrante. Era adorado en Vallehermoso, un poco porque venía de lejos y podía contar un sinfín de historias y otro porque su carácter amable y aventurero conseguía siempre despertar la admiración de familiares y amigos. Ni antes ni ahora es frecuente encontrar una persona de la alta burguesía, al menos de una familia bien situada económicamente, que renuncie a sus bienestar para dedicarse a de lleno a reivindicar los derechos de los obreros y la igualdad de clases. Su familia tenía propiedades en Santa Cruz de Tenerife y La Gomera. Entre esos terrenos se encontraban los que posteriormente ocuparía en la capital tinerfeña la refinería de la Compañía Española de Petróleos (Cepsa), desde Reyes Católicos hasta el mar. Su dominio de la oratoria era tal que incluso se recuerdan al menos tres discursos que pronunció en la Plaza de Triana. ‘Levanta al obrero de sus sueños’ decían algunos.
Batallón Canarias
El núcleo primitivo del Batallón Canarias republicano tuvo a Guillermo Ascanio como uno de sus principales valedores. Muchos de los antifascistas de Canarias respondieron a llamadas similares a los carteles de todas las ciudades, donde se indicaban varias direcciones de reclutamiento.
Gracias a esas llamadas, a los canarios estudiantes y trabajadores en el Madrid de 1936 se unieron combatientes de barriadas populares y aristocracia madrileñas. Además, en los días críticos de los combates en la Casa de Campo, muchos milicianos de la barriada de la Puerta del Ángel y del Puente de Segovia quedaron encuadrados en el Batallón Canarias. Junto a Guillermo Ascanio, algunos integrantes del mítico Batallón también hablan del carácter del camarada Iglesias, del canario Balcells Pinto y del comisario José María Varlea (afiliado a las Juventudes Comunistas de la Puerta del Ángel), además de muchos extranjeros que hicieron de este batallón un ejemplo de la solidaridad internacional contra los nacionales.
Así, se encontraban checos y austríacos que se comunicaban con Ascanio en alemán o francés, idiomas que éste dominaba perfectamente. Estos extranjeros fueron los primeros combatientes internacionales en España.
Guillermo Ascanio fue comandante en jefe de la 8ª División del Ejército del Centro, con sede en El Pardo. Fue distinguido con la Medalla al Valor de la República, una de las más valiosas condecoraciones del Ejército y con la que se premiaban las proezas de las Canarias en la defensa de Madrid.
Participó en la lucha para tomar el Alcázar de Toledo, donde fue herido. Se hizo cargo del batallón el segundo comandante, José María Montero, profesor de la Universidad de La Laguna. Estuvo en varias cárceles y fue fusilado finalmente el 3 de julio en Madrid.
martes, 6 de julio de 2010
MARIANO ARIAS CRESPO (19-02-1940)

domingo, 13 de junio de 2010
LUIS ÁLAVA SAUTU (06-05-1943)
El oficial encargado de la ejecución, José Calavera, envió la siguiente carta a Emilio, hermano de Luis. «Me place comunicarle que su hermano Luis, a cuya muerte asistí el pasado día 6 de los corrientes, murió de una manera ejemplar y verdaderamente edificante. Puedo decirle a usted que no ha habido ninguno de los que yo he conocido que haya muerto con la resignación cristiana y la preparación y disposición de ánimo tan excelente como la de su hermano, quien pasó toda la noche en la capilla asistido por el capellán de la prisión, dándonos a todos un excelente ejemplo y al tiempo de morir después de abrazarme fueron sus últimas palabras: '¡Adiós en el cielo le espero!'.
"A las siete y diez minutos del 6 de mayo de 1943, junto a la pared del cementerio del Este de Madrid (actualmente la Almudena), un pelotón de 28 soldados acababa con la vida de Luis Álava Sautu y otras nueve personas condenadas en juicio sumarísimos. El dirigente peneuvista había sido acusado por adhesión a la rebelión por dirigir la red de espias que llevaba su nombre y que era el servicio de información del PNV. Franco no escuchó las voces que le pedían clemencia. Desde el general francés Pétain, hasta el nuncio del Vaticano en España o el escritor François Mauriac, personalidades de toda condición, muchos del propio régimen, trataron de evitar aquella muerte. Un asesinato, por cierto, que según el burukide Francisco Javier Landaburu no solo era achacable a la voluntad de Franco, sino también a la torpeza o «imbecilidad» de algunos compatriotas vascos, que no habían avisado a tiempo de que la red de espías podía caer al llegar a manos de la Gestapo en París, tras la invasión alemana, toda la documentación que se tenía en la sede del Gobierno vasco en el exilio en Paris."
"La entrada de las tropas alemanas en París y la ocupación de la sede del Gobierno Vasco en 1940 propiciarán la caída de los integrantes de la organización que dirigía Álava Sautu. La captura de importantes documentos comprometedores en la sede de Eusko Jaurlaritza en París y el retraso de sus responsables en comunicar esta circunstancia a la dirección del Servicio Interior resultarán decisivos, algo que Landabaru achacaba a sus compañeros, entre ellos Leizaola. Luis Álava será detenido en Vitoria el 2 de enero de 1941. Le incautaron un aparato emisor de radio, así como una cierta cantidad de dinero. Tras los primeros interrogatorios intentará descargar la responsabilidad de la red sobre un nacionalista recientemente fallecido, algo que no impedirá la caída del grueso de los miembros del aparato clandestino. Serán detenidos 28 activistas, de los cuales 21 serán procesados en un Consejo de Guerra. La vista se celebró el 21 de junio de 1941 bajo la acusación de 'Adhesión a la Rebelión' [Leer más]
sábado, 12 de junio de 2010
BRAULIO LÓPEZ MORALES (17-01-1945)

NEMESIO CANO PALOMO (12-07-1939)

lunes, 31 de mayo de 2010
VICENTE CARLOS CASTEJÓN MARTÍNEZ (05-09-1939)
RECORDANDO A UN DESCONOCIDO: MI TIO, VICENTE CARLOS CASTEJON MARTÍNEZ
Sábado 10 de Abril de 2010: Hoy es un día estupendo, pues libro y me puedo levantar algo más tarde de lo acostumbrado, sobre las 08.00 horas de la mañana. Pedro, mi pareja, duerme a mi lado, como todos los días desde aquel Diciembre de 1992 en que nos conocimos en COGAM. Acaricio su cabeza rubia, le doy un besito, y me voy a la ducha. Una vez duchado, me visto y desayuno.
Me asomo a la terraza, para ver el día que hace, y me encuentro un día espléndido: una media de 18 grados, un sol esplendoroso, un cielo absolutamente azul. Es uno de esos días típicos de la Primavera madrileña. El cielo de Madrid es de un color azul muy especial, que ha sido loado por multitud de pintores de todas las épocas, y sigue siendo así, a pesar del crecimiento de la ciudad, de la polución atmosférica…Después de un invierno que ha sido larguísimo, duro, inclemente, con nieves, fríos, lluvias, desbordamientos de ríos, uno de los peores en décadas en Madrid, que parecía que no iba a acabar jamás, la Primavera ha llegado con toda su fuerza. El día invita a salir a la calle, y eso hago, tal y como tenía previsto. Se empiezan a ver las primeras camisetas de manga corta, los primeros pantalones de entretiempo, las primeras minifaldas, los primeros escotes, la gente en la calle parece más feliz y sonriente. Pero hoy es un día especial, y estoy algo nervioso.
Salgo a la calle, con una mochilita donde, dentro, he guardado mi Bandera Tricolor, un boli y un bloc de notas, por si fuera necesario apuntar alguna cosa. Porque hoy es el Día del Homenaje a las Víctimas del Franquismo, de quienes fueron fusilados, al finalizar la Guerra Civil, en las tapias del Cementerio del Este, o de La Almudena como lo rebautizaron los franquistas, y yo siento que debo ir allí ese día. Voy solo, pero no me siento solo: mi tío Carlos (uno de esos fusilados), siento que va a mi lado, acompañándome en el Metro, en el Autobús...
Mi tío Carlos, para mí, hasta hace pocas semanas, era un absoluto desconocido. Ni siquiera sabía que yo había tenido un tío con ese nombre. Pero, al recopilar la Historia Familiar, descubro a mi tía Pilar (hermana de mi padre) y a mi tío Carlos (su marido), y descubro los trágicos motivos que llevaron a que mi padre no me hablara nunca de ninguno de los dos: tan dolorosa fue la pérdida que, hablar de uno era hablar de la otra, y fueron ambos unos hechos tan trágicos y dolorosos para la familia, que creo que la herida nunca se cerró; y que como ambas muertes tienen TODO que ver con la Represión Franquista acabada la Guerra, para evitarnos problemas legales y discriminaciones, a sus hijos mis padres nos mantuvieron en la ignorancia de ellos. Porque mi padre fue uno de esos jovencitos que lucharon en Madrid en Defensa de la República y que, acabada la Guerra, tuvo que pasar con frecuencia regular (no recuerdo si cada quince días, o cada semana), por la Comisaría de Policía más cercana para que el Régimen le pudiera tener controlado, y teniendo que motivar siempre sus desplazamientos por España si se tenía que desplazar por motivos de trabajo.
Pero ahora, estudiando e investigando, he descubierto a ambos, las circunstancias de sus muertes y, como demócrata y socialista, me siento orgulloso de ellos. Pero bueno, sigamos que me enrollo.
Llego al Cementerio del Este, me bajo del bus y, en un puesto que se está montando en ese instante, pregunto por el Muro de los Fusilados por el Franquismo y las mujeres que lo están montando, muy amablemente, me lo indican. Sigo sus indicaciones y, en un par de minutos, allí estoy. Veo a los organizadores terminando de montar el acto, y que ya se han puesto las listas de los fusilados en ese muro (3.000 personas, 3.000 víctimas, 3.000 Héroes de la Libertad, al igual que otr@s tant@s en toda España) y muchas fotos de los allí asesinados por las Hordas Falangistas. En esas listas, veo el nombre de mi tío Carlos.
Vicente Carlos Castejón Martínez, natural de Arganda del Rey (Madrid), nació el 1 de Enero de 1914, hijo de Ignacio Castejón y de Teresa Martínez, cuya profesión era la de Impresor, posiblemente en el Diario monárquico ABC, y miembro desde 1933 de la UGT, con 19 añitos…Tenía al menos otro hermano, menor que él, y cuyo encubrimiento por él de su condición de falangista sería causa de su muerte a manos de los correligionarios de su hermano mayor una vez acabada la guerra.
A mediados de los años 30, conoce, se enamora y se casa con mi tía Pilar, Pilar Delgado Álvarez, hermana mayor de mi padre, quien acabaría trágicamente con su vida 17 meses después del asesinato del tío Carlos por las fuerzas falangistas.
Carlos, a los 3-4 días de comenzar la guerra, se presentó como voluntario en “Avanti”, que era un centro social cercano al Partido Comunista, ubicado en la calle de Luis Cabrera, esquina a Cartagena. Al cabo de otros 3-4 días, le detuvieron porque tenía un hermano falangista al que no había denunciado; después de maltratarle, y de amenazarle con matar a su hermano si no denunciaba a alguien de derechas, le dejaron en libertad.
Después de prepararle durante unas semanas en un cuartel del Paseo de Moret, le enviaron al frente de Navalcarnero con el Comandante Sabio, y le destinaron a hacer guardias en la puerta del Centro de Detenciones e Interrogatorios de la calle Alonso de Heredia 9 esquina con la calle Ardemans, como miembro de las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia de la Policía Gubernativa de la República...
Como tenía pendiente la amenaza de detención de su hermano falangista, decidió denunciar entonces a José Antonio de la Jara García, Alférez de Infantería con destino en el cuarto Batallón de Sicilia número ocho, que vivía en la calle López de Hoyos 147, (actual 145-147) donde ahora se alza un moderno edificio de oficinas, miembro de Acción Católica de la cercana Iglesia del Pilar y de su centro juvenil…y falangista, ahí es nada; y ya conocemos la “tolerancia” típica de la Iglesia Católica y de la Falange en la actualidad con todo lo que tiene que ver con el Avance, el Progreso, la Profundización de la Democracia y la Libertad…pues imaginaos a ambos en la España de 1930-1940…Ese gesto valiente, de encubrir a su hermano, salvándole la vida, a la larga sería un importante factor en su condena a muerte por los Rebeldes victoriosos
Mi tio Carlos conocía al tal Alférez porque figuraba con su hermano de 13 años en una foto. Una vez detenido, salió del Centro de Detenciones e Interrogatorios el Alférez Falangista antes de las 24 horas.
Finalizada la Guerra con la victoria de las fuerzas franquistas, Pilar y Carlos se trasladaron a Valencia a recoger a los hermanos pequeños de mi tía Pilar y de mi padre, José, (Palma y Paco, José quedaba en Madrid con la Abuela Edelmira), que habían sido desplazados a Valencia desde Madrid junto con otros muchos niños, para evitarles las consecuencias de la Guerra en primera línea del frente, como fue Madrid durante toda la contienda.
Al poco de su vuelta, el día 11 de Mayo, a las 11 h de la noche, Carlos es llevado detenido a las instalaciones del Puesto de la Guardia Civil de Prosperidad, situado en la calle del Cardenal Silíceo, denunciado por el tal José Antonio de la Jara, e ingresa en la Prisión de Conde de Toreno el 15 de Mayo de 1939, sale al día siguiente para diligencias y recibir declaración, y es juzgado y condenado a la pena capital por el Consejo de Guerra Permanente Nº 6 el 25 de Mayo de 1939. Desde allí, Carlos fue luego trasladado a la cárcel de Porlier, oficialmente Prisión Provincial de Hombres número 1, saliendo de allí para ser fusilado, el 5 de Septiembre de 1939.
Aunque parezca mentira, el motivo principal de la Condena a muerte fue por “un delito de adhesión a la rebelión, con la concurrencia de circunstancias agravantes de la responsabilidad a la pena de MUERTE…” Él, que defendió la Legalidad Constitucional de la República ante quienes se alzaron contra la Constitución y las Leyes, ante los rebeldes…es condenado a muerte por ser fiel a la Legalidad Constitucional, la Democracia y la Libertad. Y son los rebeldes facciosos quienes le condenan a muerte…por rebelde...
La Cárcel de Conde de Toreno, estaba situada por la calle Amaniel, en la Plaza del Conde de Toreno 2, entre la actual Plaza de España y la calle de San Bernardo, donde ahora se ubica un moderno edificio de viviendas con su propio patio interior.
En la cárcel de Conde de Toreno estaban presos quienes habían pertenecido al S.I.M., al S.I.E.P., al Servicio de Información Periférica, a la Policía, o a unidades guerrilleras, y algunos presos ilustres fueron Antonio Buero Vallejo y Miguel Hernández. Recordemos que el tío Carlos fue miembro de un Cuerpo Policial como fueron las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia, y que en la Causa General aparece catalogado como “Policía Rojo”…
Carlos fue asesinado el 5 de Septiembre de 1939 junto con otr@s 17 Héroes de la Libertad ese día en las tapias del Cementerio del Este o de la Almudena. Más de 3000 personas fueron fusiladas en esos muros…
Una persona progresista y comprometida con la Constitución Democrática de la República, su Legalidad y Legitimidad Democrática, y no un traidor, un cobarde ni un intolerante ni un indiferente o egoísta. Me siento profundamente orgulloso de él, de que, durante la Guerra Civil, formara parte de quienes luchaban contra los espías fascistas, el terrorismo nazi, los traidores y los antidemócratas, y defendiera, con todos los elementos a su alcance, la Libertad y la Democracia, y que diera la vida por sus ideales.
Siempre he pensado que los muertos están muertos cuando los olvidamos. Que, aunque una persona fallezca, en las condiciones que sean, mientras les recordemos seguirán vivos. Mi tío Carlos, de quien ni siquiera tengo una foto, estuvo muerto muchas décadas, igual que mi tía Pilar, pero ahora, gracias a la Historia Familiar que estoy haciendo, estoy seguro que impulsado por tod@s ell@s, han vuelto a la vida y están con nosotr@s, sus descendientes, cuidándonos y protegiéndonos, y se han juntado no solamente a mis padres o mis tíos que yo conocía, si no a mis abuelos, bisabuelos, tatarabuelos…que vuelven a hacerse presentes entre nosotr@s, sus descendientes.
La historia familiar que investigo va a seguir adelante hasta lo último que se pueda. Se lo debo a quienes me antecedieron, y a quienes nos siguen, para sepamos tod@s de nuestros orígenes, y nos sintamos orgullosos de ellos. De que no somos una familia rica ni importante, pero siempre hemos sido una familia de gente honrada y decente, progresista, y que nunca se rindió ni siquiera en las peores circunstancias imaginables.
Que recordemos que, aunque el Invierno sea largo, duro, frio, con nieve, con lluvia, con viento, con todos los terrores imaginables y todas las inclemencias meteorológicas posibles e imaginables, al final, el Invierno se acaba, y llega la Primavera con su explosión de vida y color.
martes, 25 de mayo de 2010
ANTONIO BENIGNO ELVIRA SEGOVIA (19-10-1943)
Una pequeña biografía de mi abuelo: se llamaba Antonio Elvira Segovia y es una de las personas asesinadas por el régimen franquista en el cementerio del Este. Nació en el año 1902 en Navalperal de Pinares, provincia de Ávila. Era de profesión Ferroviario y vivía en Madrid, estaba casado y tenía dos hijos. Durante el año 1938 se afilió al PCE, siendo representante del partido en la Comisión de Comedores Ferroviarios.
domingo, 9 de mayo de 2010
CRISTINO GARCÍA GRANDA (21-02-1946)
JOSÉ VITINI FLÓREZ (28-04-1945)
![]() |
Vitini en Tarbes |

lunes, 18 de enero de 2010
SATURNINA ALONSO REGUERO (29-09-1940)

El bebé Roberto Alonso Reguero falleció con 11 días de vida el día 28 de septiembre y la madre un día más tarde, el 29 de septiembre de 1940. Tenía 21 años.