Nació en Jaén el 10 de septiembre de 1898. Periodista. Huérfano de padre a los once años. Muy joven, a los quince años, inició su carrera periodística publicando artículos en el diario republicano federal "
lunes, 27 de febrero de 2012
FRANCISCO CRUZ SALIDO (09-11-1940)
Nació en Jaén el 10 de septiembre de 1898. Periodista. Huérfano de padre a los once años. Muy joven, a los quince años, inició su carrera periodística publicando artículos en el diario republicano federal "
lunes, 20 de febrero de 2012
ELÍAS HERNÁNDEZ RUEDA (04-12-1939)
D. Elías Hernández Rueda era el menor de los tres hermanos varones de mi abuela materna, aunque afincados en Madrid eran originarios de Valencia y provenían de una familia de honda tradición republicana, simpatizantes de Blasco Ibáñez. Conductor de profesión, durante la guerra condujo ambulancias y era afiliado a la UGT.

Texto y fotografías de Rafael Monares Hernández (sobrino nieto)
domingo, 25 de diciembre de 2011
REGINA GARCÍA LÓPEZ (22-05-1942)
José García Fernández, «El Pachorro», un indiano con posesiones en la provincia argentina de Tucumán, pagó la educación de Regina en el Colegio del Asilo de Luarca, junto a 400 críos más. Quiso adoptarla y llevarla a América, pero sus padres no aceptaron y trajo de Alemania a un especialista para que le implantara unos brazos mecánicos, sin éxito.
La misma personalidad fuerte que la llevó a entrenar sus pies le hizo expresar sus ideas con vehemencia. Cuando se enteró de que el párroco de su pueblo quería cobrar ocho pesetas a una familia paupérrima por oficiar el entierro de su hijo de un año le dedicó una poesía satírica que acabó con el propio obispo de Oviedo reprendiéndola.
En 1936 inició su proyecto «Selección» para escolarizar a todos los niños y niñas con capacidades hasta donde llegaran evitando que buenas cabezas se perdieran en lejanas aldeas. En la primavera de 1936 dio discursos -a veces con pequeñas actuaciones- para mover conciencias y aligerar bolsillos. Lo hizo con su convicción habitual. El semanario luarqués La Democracia la acusó de querer una enseñanza sin Dios, lo que ella negó.
La Asturianita actuó varias veces en el Madrid de la guerra donde ni quiso estarse quieta ni supo estar callada. Como se desenvolvía con labia e influencias y, según su biógrafo Luis González Fernández, tenía una necesidad patológica de notoriedad, intervino para excarcelar a parientes de la pensión, lo que la llevó ante Ángel Pedrero, hoy recordado como antiguo jefe de una checa (prisión parapolicial) y responsable del servicio de inteligencia de la República. Pedrero le propuso ser espía en Francia, lo que ella rechazó. El jefe del espionaje la mandó detener y encarcelar, aislada, en la prisión de Ventas el 4 de abril de 1937. En los cinco años que le quedaban de vida sólo tendría unos días de libertad. El resto lo vivió entre prisiones, juzgados y manicomios. Aunque confesó, en ocasiones, que se había hecho la loca para salir de la prisión, es difícil saber, en cada momento, cuánto estaba afectada su conducta por la valentía, la imprudencia o una mala salud mental.
Cuando Madrid pasó a manos de los franquistas, Regina, como represaliada de la República, quedó inmediatamente en libertad. Por poco tiempo.
La anécdota de una tarde de cine explica bien al personaje. Al terminar la película, a los acordes del himno nacional, todos los espectadores se pusieron en pie e hicieron el saludo franquista. Un joven se acercó a la artista, que iba cubierta con un abrigo capa, y le exigió que levantase el brazo porque «estamos en la España de Franco». Ella respondió: «Pues yo no levanto el brazo ni ante el mismísimo Franco, aunque me maten». El falangista la quiso llevar detenida, ella aclaró el malentendido y algunas personas intercedieron para poner sentido común en la estúpida situación.
Poco después del incidente del cine empezó a recibir visitas de agentes del nuevo régimen que le propusieron colaborar en la represión y, sea porque se negó o por una denuncia, la detuvieron de nuevo, la interrogaron en la Dirección General de Seguridad y la volvieron a encarcelar en Ventas, un edificio atestado donde se vivía el miedo a las sacas, se oían los fusilamientos en los paredones del cementerio del Este, había hacinamiento, hambre e insalubridad. Allí, enferma de fiebres y desequilibrada, rompía el sueño de las demás reclusas cantando asturianadas por las noches.
Por los fragmentos que recoge González Fernández, el juicio a La Asturianita revuelve las tripas. Su defensor la conoció a la puerta de la sala de juicios; la Guardia Civil la presentó como creadora de una «vasta organización internacional, calificada por ella como Selección, de corte masón»; la Policía militar en 1939 la certificó como afecta al glorioso Movimiento Nacional, no faltó el «al parecer se trata de una persona bastante peligrosa» sin especificar el parecer de quién y la Guardia Civil de Luarca la calificó como «persona de actividades izquierdistas y muy propagandista del comunismo, peligrosa para la causa ya que por su cultura se desenvuelve con mayor facilidad, huyó a campo enemigo no habiendo cometido desmanes por hallarse inútil de los brazos». Un gañán compareció brazo en alto y al grito de «acuso a Regina de haberme delatado» con tales modos que el presidente de la sala lo expulsó. El informe psiquiátrico le diagnosticó «parafrenia sistemática» (el de la República, la evaluó como «enferma mental paranoica con delirio reivindicador»). Aunque Regina se enfrentaba a una petición fiscal de «reclusión perpetua a muerte» no hubo en sus deposiciones miedo ni culpa sino desenvoltura confiada.
A Regina la mató en tres días «el piojo verde», un azote de la posguerra. Ingresó muy grave en la sala de infecciosos del Hospital del Rey y le diagnosticaron tifus exantemático, la enfermedad del frío, del cansancio, de la suciedad en campamentos, cuarteles y cárceles. Murió el 22 de mayo de 1942, con 44 años, acompañada por María, su hija adolescente, y por su cuñada Josefa.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
GREGORIO ALONSO MARTÍN (23-06-1939)
domingo, 27 de noviembre de 2011
SANTIAGO ANDRÉS ANDRÉS (15-09-1939)
Fue vecino y alcalde (de marzo a agosto de 1936) de Los Molinos. Marido de Dolores Alonso Martín y padre de Obdulia, Teófilo, María Eugenia y Emiliana. Se moviliza con la JSU y estuvo como zapador durante la Guerra Civil, primero en el Alto del León, luego en la Batalla de Brunete y posteriormente formando parte del Batallón 31 en la defensa de Alcañiz (Teruel). Durante ese periodo, mi bisabuela le siguió con sus tres hijas a todos los frentes, sufriendo el terrible bombardeo de Alcañiz. Se separaron en Tortosa y huyó con su Unidad a Francia, donde se reencontró con su hijo Teófilo herido en batalla.
Volvió a su pueblo donde fue detenido y llevado a San Lorenzo de El Escorial, sufriendo allí terribles interrogatorios. Su farsa judicial-militar se celebra en San Lorenzo de El Escorial el 12 de Mayo de 1939. Es sentenciado a muerte junto a su cuñado, Gregorio Alonso Martín, que ejerció de concejal también en Los Molinos. Con 43 años Santiago es trasladado a la prisión provincial de Porlier y fusilado en el Cementerio del Este, a las 6 horas del 15 de septiembre de 1939.
Fuente y relato: Ronald E. Redpath Glez-Granda (bisnieto de Santiago Andrés).
jueves, 10 de noviembre de 2011
FERNANDA CASADO MALSIPICA (19-02-1940)
Enrique no tiene datos de su padre, pero le han jugado una mala pasada con el apellido. Sí sabe que su madre (22 años) y su tía Concha Casado Malsipica (36 años), fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este el 19 de febrero de 1940, junto a otras quince personas, entras las que se encuentran Hilario Guadaño de Pablo, Carlos Fernández Andrés, Mariano Arias Crespo y Antonia Torre Yela (la jóven de la JSU que habría sido la rosa número catorce del 5 de agosto de 1939 de no ser por un error en el listado de su saca).
Enrique tampoco sabía que el mismo 19 de febrero fue fusilado otro Casado Malsipica, Benigno, pero sí que con apenas dos meses él mismo fue lanzado violentamente contra un sofá en la comisaría donde estaban torturando y golpeando salvajemente a su tía y a su madre, de cuyos brazos le arrabataron, según testimonio del que fuera Secretarío General de la UGT, José Rodríguez Vega, al coincidir en la misma comisaría, que también recoge Fernando Hernández en su libro "Mujeres encarceladas...":
"unos gritos desgarradores nos paralizaron: salían de las gargantas de las dos mujeres, una de las cuales (Fernanda) tenía un niño de pocos meses. A juzgar por sus gritos de dolor, estaban siendo cruelmente maltratadas. Poco después aparecieron las dos muchachas con las ropas destrozadas y señales en sus brazos y en su cara de los golpes que habían recibido. Al objeto de que tuvieramos una idea de como habían sido tratadas, referían en la habitación inmediata a los guardias que se encontraban destacados a su custodia y a la nustra, lo que les había ocurrido. Las apalearon hasta dejar a una de ellas sin sentido y al niño de Concha (en realidad, de Fernanda) lo lanzaron violentamente después de arrebatárselo a la madre, contra un sofá. Nosotros habíamos sentido, efectivamente, el llanto del niño al mismo tiempo que los gritos de espanto de la madre".

Enrique, que ahora tiene 78 años, se salvó gracias a que fue reclamado por su abuela, que lo sacó de la prisión de Ventas y fue alimentado a pecho por una matrona de pago en un pueblo de Guadalajara. Luego estuvo en la Inclusa Colegio de La Paz e interno en el colegio San Fernando.
Ahora, gracias a que está investigando sobre cuál es su verdadero apellido (Magán, Margarín o Margarit) para poder solicitar una indemnización, hemos podido rescatar estos datos y estas imágenes de una familia aniquilada por la represión franquista.
jueves, 25 de agosto de 2011
PABLO ALCOCER GARRIDO (17-01-45)
Detenido en 1939 junto con otros hombres de Fuentidueña. Pasó por las cárceles de Aranjuez, Porlier y Carabanchel.
Pablo Alcocer fue fusilado en Carabanchel el 17/01/1945, condenado por procedimiento sumarísimo de urgencia 16.140 el 24 de marzo de 1944 (Consejo de Guerra Permanente nº 2), en él se le acusa de antecedentes izquierdistas, de formar parte de un grupo de marxistas y de las tropelías y barbaridades comunes a este tipo de farsas con apariencia judicial.
Se encuentra enterrado en el Cementerio de Carabanchel junto a otros cuatro fusilados de aquella saca: Braulio López Morales, Juan Carmona Campillo, Alfonso García Altares y Victor Abajo Miravalles.
Cristina V. Alcocer (nieta)
Cristina pudo rescatar la historia de su abuelo gracias a encontrar el video de La cajita de Braulio y, al parar la imagen donde aparece la nieta con unos papeles, ver escrito su nombre.
domingo, 8 de mayo de 2011
SEGUNDO CATALINA RODRÍGUEZ (24-06-39)
domingo, 10 de abril de 2011
ANASTASIO MORENO MARTÍNEZ (19-02-40)

viernes, 8 de abril de 2011
JULIÁN MOLINILLO CADALSO (23-06-39)


miércoles, 30 de marzo de 2011
JUAN FERNÁNDEZ CRUZ (18-06-39)
lunes, 21 de marzo de 2011
SEGUNDO ARRIBAS AGUADO (24-06-39)

domingo, 13 de febrero de 2011
ANTONIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ (25-05-1941)
Mi otro abuelo, Miguel Alonso Martín, militante del Partido Socialista y sindicalista de UGT vocal del Comité de la Casa del Pueblo de Pozuelo de Alarcón, nació sobre 1882,de profesión agricultor. Muere en 1940, probablemente a consecuencia de una gangrena en la pierna causada por un obús, que cayó cerca de donde estaban refugiados, en el antiguo puente del tren de Pozuelo de Alarcón (Estación). Dejó viuda y siete hijos, de los cuales uno murió al poco tiempo del padre.
De no haber muerto por las heridas hubiese acabado como los demás (fusilado o en la cárcel), ya que la primera gestora facista que se impuso en el pueblo fue despiada y vengativa contra todos los que eran de izquierdas. Actualmente solo vive un hijo con 92 años de edad.
Tambien tú, abuelo, te mereces una mencion especial en esta página.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANTONIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
Natural de Noalejo (Jaén) y vecino de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Afiliado a Izquierda Republicana, falleció el 25 de mayo de 1941 en la prisión de Yeserías "a causa de una nefritis", según consta en el Certificado de Defunción facilitado por su nieto José Luis Alonso, "y deberá ser enterrado en la Almudena".
Fuente: De Córdoba Ortega, Santiago "Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952) (manuscrito)
JUAN CASADO VALLEJO (12-04-1942)

viernes, 14 de enero de 2011
MANUEL VIDA GARCÍA (22-11-1939)

De profesión ferroviario, fue miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT y de la Agrupación Socialista de Leganés desde mayo de 1932. En las jornadas del 18-19 de julio de 1936 fue miembro del Comité del Frente Popular formado en el municipio. Tras la pérdida de la localidad en manos franquistas pasó a Madrid, donde ingresó voluntariamente en el Ejército Popular el 12 de julio de 1937, siendo Teniente armero del 279º Batallón de la 69ª Brigada Mixta. Con esta brigada combatió en Brunete, Teruel, Levante y Extremadura.
Detenido en Madrid el 10 de abril de 1939 fue encarcelado en la prisión de Alcalá de Henares. Sometido a consejo de guerra por la dictadura, fue fusilado el 22 de noviembre de 1939 en la ciudad alcalaína.
Ateneo Republicano de Leganés (Adrián Sánchez)
MARCELINO PÉREZ LEJARRAGA (10-11-1939)

De profesión industrial, fue miembro del Partido Republicano Radical Socialista y como tal participó en la fundación de Izquierda Republicana, de la que fue vicepresidente local. Durante la Guerra Civil fue vocal jurado del Tribunal Popular nº 1 de Madrid.
Fue detenido en Leganés el 10 de mayo de 1939 y fusilado el 10 de noviembre en las tapias del Cementerio del Este de Madrid.
Ateneo Republicano de Leganés (Adrián Sánchez)
PEDRO GONZÁLEZ GONZÁLEZ (28-05-1940)

Oficial administrativo de los Ferrocarriles Madrid-Cáceres-Portugal, concejal del Ayuntamiento de Leganés desde 1925 y presidente del comité republicano-socialista formado previamente a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Como tal fue designado alcalde al proclamarse la Segunda República en Leganés el 20 de abril. En las elecciones municipales del 31 de mayo fue confirmado en el cargo al ser el candidato más votado. Durante su mandato se instalaron los primeros teléfonos del municipio y se inició una extensa labor de construcción de escuelas públicas.
Militante del Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) fue delegado a los congresos provinciales y nacionales del partido. El 1 de septiembre participó junto al PRRS de Leganés en la fundación de Izquierda Republicana, siendo elegido presidente del comité local de la formación presidida por Manuel Azaña. Fue cesado por el gobierno de las derechas el 27 de octubre de 1934 a raíz de la derrota de la Revolución de Octubre.
El 27 de febrero de 1936 fue repuesto en su cargo electo al triunfar en las elecciones generales el Frente Popular. Tuvo una participación activa en la derrota de la sublevación militar golpista en los cuarteles de Leganés. El 22 de septiembre de 1936, ante el avance de las tropas fascistas, se trasladó junto a su familia a Madrid. En la capital fue detenido el 24 de abril de 1939 junto a la Estación de Atocha. Fue sometido a consejo de guerra por la dictadura franquista y fusilado el 28 de mayo de 1940 en el Cementerio del Este.
Ateneo Republicano de Leganés (Adrián Sánchez)
domingo, 12 de diciembre de 2010
ÁNGEL PEDRERO GARCÍA (04-03-1940)
Ángel Pedrero nació en Zamora en 1903. Se afilió al PSOE en 1930 y dedicó sus esfuerzos militantes a la organización de escuelas nocturnas para trabajadores en Zamora. A mediados de enero de 1931 consiguió la plaza de maestro nacional en Majadas (Cáceres), donde también ejerció de alcalde provisional tras la proclamación de la República.
La actividad de Pedrero abarca también el ámbito sindical y la presidencia de diferentes Jurados Mixtos.
En 1936 abandona Extremadura y se traslada a Madrid para ejercer de profesor en diferentes academias, primero en una llamada Soto y más tarde en la Academia Sihul. Su trabajo político lo desarrolla en las oficinas socialistas de Carranza 20, donde conocerá a García Atadell.
Tras la sublevación militar se incorpora a la nueva policía de retaguardia y, más tarde, a los Servicios Especiales del Estado Mayor de la Defensa en misiones de contraespionaje.
En agosto de 1937 con la creación del SIM será designado por orden de Prieto y en confrontación directa con los “servicios” rusos que pretenden imponer a Gustavo Durán, Jefe de la demarcación del centro del SIM.
Pedrero fue detenido, como tantos otros, en marzo de 1939, en el Puerto de Alicante. De allí fue trasladado a los pocos días a Madrid y encerrado en las dependencias del SIMP, el servicio de inteligencia militar de Franco, donde fue sometido a torturas en un prolongado interrogatorio y posteriormente sentenciado a muerte en sumarísimo de urgencia.
Ángel Pedrero fue fusilado el 4 de marzo de 1940 en el cementerio del Este de Madrid.
jueves, 4 de noviembre de 2010
NICOLÁS HERNÁNDEZ MACÍAS (27-04-1940)
Después de trabajar en varias profesiones, terminó siendo albañil. Miembro de la sociedad de albañiles "El Trabajo" de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Madrid. Fue secretario del Grupo Sindical Socialista de Albañiles. Al producirse el golpe de estado de julio de 1936 se incorporó a las Milicias. Desde el 23 de julio hasta el 15 de agosto, perteneció al Batallón de Voluntarios nº 8 de la Sierra de Madrid hasta que fue herido. Desde agosto hasta el 12 de noviembre formó parte, en representación de la UGT, del Comité Provincial de Investigación de Madrid. Posteriormente fue comisario político en la Comisaría de Universidad desde noviembre de 1936 hasta abril de 1937 y más tarde director político de la prisión de hombres nº 5 situada en Duque de Sesto. Nombrado por la Federación Nacional de la Edificación de UGT entre el 17 de julio de 1937 y el 30 de enero de 1939, estuvo como inspector general del ferrocarril Torrejón-Tarancón a la vez que fue presidente de la Federación Provincial de la Edificación de Madrid. el 30 de enero de 1939 se incorporó al Batallón 266 de la 67 Brigada ( antiguo Batallón de la Casa del Pueblo) siendo destinado a la 3ª compañía en la estación de Villaverde de Madrid. fue detenido en Alicante, siendo internado el 31 de marzo de 1939 en el campo de Los Almendros y el 4 de abril fue trasladado al campo de Albatera. el 6 de mayo fue llevado a Madrid por policías de la brigada social que lo identificaron en el campo. Detenido en el Gobierno Civil, fue torturado para que delatase a otros compañeros y estando allí coincidió con la mayor de sus seis hijas, que había trabajado de mecanógrafa y que al ver a su padre en las condiciones en las que estaba "permitió" que un guardián la violase a fin de evitar que le continuasen torturando. Aún siendo menor de edad fue encarcelada en la prisión de mujeres de Ventas, de donde salió más tarde sin ser encausada.

En alguna de las conmovedoras cartas en las que se despide de cada una de sus hijas el día antes de ser fusilado, desea a todos un régimen de gobierno más justo y equitativo con todos aunque él ya no lo pueda ver.
"Diccionario biográfico del socialismo español" de la Fundación Pablo Iglesias
Nicolás Hernández Macías dejó también por escrito un resumen contando su participación en la Guerra Civil y su posterior detención: